Cyber Monday 2025: las ofertas, bajo el escrutinio de las redes
El evento anual lanzado en la Argentina despierta un gran interés, en paralelo al debate sobre las oportunidades reales, y los descuentos engañosos.
El Cyber Monday 2025 generó una fuerte conversación digital en la última semana, dominada por el interés en descuentos y cuotas, pero con un tono crítico que marcó el pulso del evento.
La nube de palabras revela que el eje de la charla giró en torno a “descuento”, “cuotas”, “ofertas” y “precio”, términos que concentraron la atención y expusieron la mirada utilitaria de los usuarios: el foco no estuvo en las marcas, sino en las condiciones de compra.
El término “online” también aparece con fuerza, reflejo de la consolidación del comercio electrónico como canal dominante.
Sin embargo, el sentimiento negativo alcanzó el 52%, señal de desconfianza estructural: abundan menciones sobre “promos engañosas”, “precios inflados” y dudas sobre la veracidad de las ofertas.
En redes como X y TikTok predominan las denuncias y comparaciones de precios, mientras que en Instagram el tono es más irónico o humorístico.
En cuanto al perfil demográfico, los hombres concentran el 30,3% de la charla, seguidos por las mujeres con 21,2%, mientras que casi la mitad (48,5%) de las menciones son de cuentas institucionales, bots o sin género definido, lo que refleja un alto grado de automatización y marketing corporativo.
El resultado es un escenario donde la expectativa comercial convive con la crítica ciudadana.
Los argentinos participan activamente del Cyber Monday, pero lo hacen con una mirada escéptica y comparadora, más atentos a detectar abusos que a celebrar promociones.

Del reclamo al clic: las búsquedas se concentran en los grandes jugadores
Mientras en redes sociales prevaleció la crítica y la desconfianza, en la Web los argentinos orientan sus búsquedas hacia marcas y plataformas consolidadas, con foco en electrodomésticos, indumentaria y tecnología.
Las consultas más frecuentes en la última semana se concentraron en Frávega y Mercado Libre, ambos con un 23,1% del total de búsquedas, lo que revela que el tráfico digital se centraliza en los grandes portales de retail y marketplaces.
Luego aparecen Adidas y las “zapatillas” con 15,4% cada una, y en un segundo plano Samsung, vuelos y Nike, con 7,7% respectivamente.
El patrón muestra un consumo racional y comparativo, donde el usuario busca marcas confiables y precios verificables, en contraste con la crítica que domina la conversación social.

El análisis geográfico confirma una alta dispersión territorial del interés digital:
- Tucumán (6,9%), CABA (6,7%) y Córdoba (6,3%) lideran el ranking provincial.
- Las regiones de Centro (25,3%), Cuyo (23,2%) y NOA (21,6%) concentran más del 70% de las búsquedas, mientras Patagonia (19,3%) y NEA (10,7%) quedan rezagadas.
La correlación con el nivel de conectividad y el poder adquisitivo explica buena parte de esta distribución.
En términos generales, las búsquedas web sugieren una actitud pragmática y selectiva: el consumidor argentino no abandona el Cyber Monday, pero lo atraviesa con cautela, comparación y cautela, buscando aprovechar descuentos sin caer en engaños.
El contraste con redes sociales es claro: mientras en X domina el reclamo, en Google domina la búsqueda funcional de ahorro.
