Tibiamente, las redes mejoran la charla sobre la economía argentina

Pese a los cuestionamientos de los medios de comunicación sobre la recuperación económica, el dólar y la inflación, los usuarios de las plataformas muestran algo más de esperanza.
Tibiamente, las redes mejoran la charla sobre la economía argentina
Tibiamente, las redes mejoran la charla sobre la economía argentina

La recuperación económica prometida por el gobierno de Javier Milei pareciera comenzar a encontrar bases en donde apoyarse en la conversación pública.

Sin embargo, es un entusiasmo con matices.

Los picos de mejoras del sentimiento de la conversación económica de los argentinos durante 2024 se licuaron rápidamente, en el contexto de una economía que aún muestra graves fallas para su normal funcionamiento.

De todos modos, la charla digital sobre el ritmo de la economía deja ver algo más de optimismo en el debate sobre la recuperación de las actividades productivas, fuertemente golpeadas por la contracción del consumo debido al fuerte ajuste económico que el gobierno de Javier Milei aplicó apenas asumió a finales de 2023.

Una (pequeña) luz al final del túnel

En las redes sociales, la percepción de la marcha económica se desmoronó progresivamente durante 2023 y comienzos de 2024.

La esperanza de un repunte de la actividad y su consecuente impacto en mejora del poder adquisitivo y empleo comenzó a advertirse recién en junio del año pasado, para sostenerse (no sin altibajos) hasta finales de 2024.

Recién entre marzo y abril de 2025, el clima de charla en redes volvió a mostrar mejoras, pero en promedios lejos de los mejores picos de sentimiento de los últimos 2 años.

En paralelo, el desmoronamiento del sentimiento de las publicaciones periodísticas experimentado en noviembre de 2024 apenas encontró una estabilización entre marzo y abril, aunque todavía con negativizaciones.

Evolución del sentimiento de las menciones de los argentinos en redes sociales y de las publicaciones de los medios de comunicación sobre las distintas variables económicas

Entre las categorías de charla económica en redes sociales con mejor sentimiento (aunque en valores negativos) encontramos el diálogo sobre el crédito y el trabajo.

Como contrapartida, la conversación digital sobre la deuda anotó los valores más negativos.

Sentimiento de las menciones de los argentinos en redes sociales sobre las principales variables económicas

Paralelamente, en la cobertura de los medios de comunicación, las publicaciones sobre créditos y trabajo fueron las de mejores promedios de sentimiento, en este caso (y a diferencia de las redes) con saldo positivo.

La mejora en el sentimiento de la charla económica en redes se debió, entre otras razones, al incremento de la narrativa sobre la salida del cepo cambiario, la baja de la charla sobre la deuda y un fuerte descenso de la discusión sobre el mundo del trabajo.

Evolución de las menciones de los argentinos en redes sociales sobre las distintas variables económicas

La producción nacional, en mejores perspectivas

Mientras la economía se menea entre la incredulidad de los medios y el tibio entusiasmo de las redes, la conversación sobre la producción nacional, en cambio, queda mejor parada.

En redes sociales, la charla sobre la dinámica productiva local muestra signos de franca recuperación en el sentimiento de los usuarios argentinos entre marzo y abril.

En paralelo, en los medios de comunicación se registra la misma mejora, aunque con menos intensidad.

Ambas recuperaciones no llegan a compensar del todo las caídas de entre finales de 2024 y comienzos de este año, pero son mejoras que vuelven a poner en línea el humor digital en redes y medios en valores algo más parecidos a los promedios de años anteriores.

Evolución del sentimiento de las menciones de los argentinos en las redes sociales y de las publicaciones de los medios de comunicación sobre las ramas productivas de la economía

Durante abril, los mejores promedios de sentimiento de charla en redes sobre las ramas productivas se registraron en el rubro tecnología.

Campo y servicios anotaron valores negativos, pero moderados, por sobre la industria, la energía y las finanzas.

Sentimiento de las los argentinos en redes sociales sobre las distintas ramas productivas de la economía

En los medios de comunicación, también durante abril, todos los rubros productivos anotaron saldo positivo, con la tecnología al frente de todos.

Sentimiento de las publicaciones de los medios de comunicación sobre las distintas ramas productivas de la economía argentina

Palabras sobre la economía

La discusión en redes sociales sobre la economía argentina tiene como grandes protagonistas de la narrativa digital al gobierno nacional y a quien lo preside: Javier Milei.

Durante las últimas semanas el tópico más presente fue la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el acuerdo que finalmente se alcanzó con la Casa Rosada.

Palabras más usadas por los argentinos en redes sociales en la charla sobre la economía

En el centro de la narrativa económica en las redes sociales, la vedette es la inflación.

El término, al que consideramos como de sentimiento negativo, tracciona la semántica dura apenas compensada por palabras positivas como el crecimiento, el acuerdo y el trabajo.

Sentimiento de charla de los argentinos en redes sociales sobre la economía

Una constante de los últimos años (ratificada en el presente) es el dominio de la cuestión política en la charla económica de los argentinos en las plataformas sociales.

Lo político se queda con más del 21% de la conversación sobre la economía, con lo económico en sí en segundo lugar con algo más del 18%, al igual que lo financiero.

Cerrando el lote de temáticas más presente en el diálogo económico aparece la gestión con el 16% de las menciones de los argentinos en redes.

Temáticas más presentes en la charla de los argentinos en redes sociales sobre la economía