Se disparó la charla en redes sobre el dólar, al ritmo de su suba

El jueves 31 de julio de 2025 el dólar oficial alcanzó un valor récord: $ 1.380 para la venta en el Banco Nación, con una suba diaria cercana al 4 %, y un incremento mensual de alrededor del 14 %.
En ese escenario, la actividad en redes sociales se volvió intensa, especialmente en X, donde el debate económico se transformó en tendencia nacional.
Los hashtags #DólarHoy, #Dolarización y #Inflación se posicionaron entre los temas más comentados en la Argentina durante la jornada.
Analistas, economistas, ahorristas y ciudadanos comunes compartieron cifras, reclamos y consejos en tiempo real.
Un salto que genera preocupación digital
La fuertes suba del dólar no hizo más que encender la charla en el mundo digital sobre el billete estadounidense, gran regente de la vida económica argentina.
En una semana, la conversación sobre el dólar saltó casi un 200% en redes sociales, con un incremento del 150% en publicaciones periodísticas.

En cuando al sentimiento de las menciones sobre el dólar, el clima no hizo más de que negativizarse a valores altísimos.
De los promedios algo mejores de comienzos de semana, se pasó a los peores valores hacia el jueves 31 (una caída que se registró especialmente en las redes).

El dólar y su (inevitable) impacto político
La conversación en redes sociales sobre los bruscos movimientos del dólar dejaron en claro, una vez más, la centralidad de lo político en la cotización del billete verde.
"Gobierno" es el término más presente en dicha conversación, desplazando palabras técnicas a un segundo plano.
El impacto de la suba del dólar no termina siendo especialmente fuerte en el apellido del presidente Javier Milei, aunque sí aparece mencionado junto a instituciones financieras ("Banco Nación", "Banco Central") involucradas directamente en el mundo de las finanzas argentinas.

Dólar, "fetiche" argentino
Otra de las consecuencias de la disparada del dólar en el mercado financiero argentino podemos apreciarla abriendo el foco del análisis al resto del mundo.
Analizando las menciones globales en redes sociales sobre el dólar, la Argentina se impone con el porcentaje mayor.
Nuestro país acumula en una semana el 20% de las citas al billete verde, superando a Turquía (19,2%), Brasil (16,1%) y a los Estados Unidos (12,2%).
Un reflejo claro de lo que significa el dólar en la Argentina, su centralidad financiera, su impacto en lo económico y la penetración que tiene su cotización en el debate político local.

Voces que marcaron la conversación
Analistas del mercado comentaron durante el día en X sobre la proyección del dólar: “Al ritmo actual, el dólar podría cerrar agosto cerca del techo de banda”.
Muchos usuarios replicaron esa estimación como alerta sobre un posible salto mayor.
Ahorristas y pequeños comerciantes expresaron sus dudas:
“Dólar a $1.380, ¿qué va a pasar mañana?”
“Tasas altas, venta Lebacs… pero el peso no da tregua”.
Estas frases resumen la incertidumbre y ansiedad predominante entre quienes debaten si preservar pesos o migrar a dólares cripto o MEP.
El portavoz presidencial Manuel Adorni, desde su cuenta en X, criticó a los sectores que no entienden el contexto fiscal:
“Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal”
Su tuit generó gran debate ante la palpable desconexión entre el discurso económico del oficialismo y la presión real que enfrentan los ciudadanos.
Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal. Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) July 31, 2025
Qué compartían los analistas
Expertos en finanzas señalaron que el dólar MEP operaba en torno a $1.360, y el dólar CCL en niveles similares ($1.358‑1.361), ambos con brechas negativas respecto al dólar oficial.
En las redes empresariales y financieras, circulaban gráficos que reflejaban la pérdida del valor del peso (–3,93 % en la última jornada del mes, acumulando un –12,15 % en julio).
Publicaciones ilustraban cómo esto afecta reservas, inflación y expectativas futuras.
Reacciones de distintos sectores
Empresarios pymes compartieron en foros y grupos cerrados mensajes similares a: “No sabemos si mantener pesos o dolarizarse con cripto o MEP; la incertidumbre nos ahoga”.
Por su parte, figuras opositoras y periodistas económicos citaron declaraciones del ministro Caputo sobre la compra de USD 1.500 millones en mercado spot en las últimas semanas, y el desembolso confirmado de USD 2.000 millones del FMI tras la revisión del acuerdo.
En tanto, usuarios con viajes o tarjetas al exterior se quejaban del cambio oficial más recargos:
“Un dólar tarjeta a $1.800 es impagable”.
Estas publicaciones se viralizaron dado su impacto directo en el bolsillo cotidiano.
Claves que alimentaron el debate
Factores como la liberación de pesos tras el canje de LEFI, la liquidez elevada en el sistema, la menor liquidación del agro y la proximidad de las elecciones legislativas generaron preocupación entre quienes comparten notas e infografías explicativas en redes.
En X, varios economistas subrayaron en tiempo real la evolución del dólar futuro: contratos que cotizan para diciembre entre $1.516 y $1.528, por encima del techo de la banda flotante oficial.
Comentarios de la comunidad