Por qué YPF es la empresa pública mejor valorada en las redes

Más allá de los funcionarios de gobierno y las oficinas que encabezan, las empresas públicas también cumplen un rol muy importante en el debate de las redes y en la información cotidiana de los medios de comunicación sobre la gestión pública.
Ellas suelen ser la cara visible del Estado o, más bien, la materialización de él mismo ante la ciudadanía.
Al igual que los ministros de gobierno (como analizamos en este informe), las empresas públicas también atravesaron un período de reconstitución paulatina del sentimiento en redes y medios, con un freno y caída que se desencadenó entre finales de 2024 y comienzos de 2025.

De entre organismo y empresas públicas más importantes, la petrolera YPF es la más mencionada en redes sociales, superando con comodidad a la ANSES y a Aerolíneas Argentinas.

En cambio, en los medios de comunicación se invierten los roles: ANSES pasa al frente el los totales del último año, superando YPF y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

En cuanto al sentimiento de la conversación en redes sobre organismos y empresas públicas, YPF también encabeza la lista con Radio Nacional en segundo lugar.
En el otro extremo, con los peores sentimientos de conversación en plataformas, aparecen ARSAT, AySA y ARCA.

En los medios de comunicación, durante el último año los mejores promedios de sentimiento de la cobertura periodística corresponde a INVAP, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación, con AySA, Trenes Argentinos y ARCA con los peores promedios.

YPF en el mundo digital
La conversación sobre YPF en las redes sociales va bastante más allá de su negocio en torno al petróleo.
Si bien el yacimiento de Vaca Muerta concentra gran parte de la narrativa sobre la petrolera argentina, el vínculo con lo político también pesa con fuerza.
Es que las decisiones de negocios que toma YPF están fuertemente asociadas por los usuarios de redes sociales al gobierno de Javier Milei, especialmente por la cuestión de la pauta publicitaria de la empresa en medios de comunicación.
Pero, además, la petrolera argentina sigue siendo objeto de un, digamos, histórico debate sobre los avatares de YPF entre la privatización de la compañía en la década del 90, la estatización en tiempos del kirchnerismo y las demandas judiciales desencadenadas como consecuencia de la vuelta de la petrolera argentina al control del Estado nacional.

En el análisis del sentimiento de la narrativa sobre YPF en las redes sociales, la negatividad se impone con cierta holgura por sobre la positividad, con términos de sentimiento negativo como "error", "relato" y "juicio" encabezando la semántica.
Las palabras "inversión", "acuerdo" y "energía" encabezan las menciones positivas.

Como señalábamos, lo político pesa con fuerza en la narrativa sobre YPF en las redes sociales, con más del 21% de las temáticas, seguido por la gestión con algo más del 14% y las finanzas con poco menos del 12%.

Comentarios de la comunidad