Pese a las tensiones políticas y económicas, Milei conserva el liderazgo en redes
En medio de una campaña electoral desafiante, con la economía estancada y las finanzas en jaque, el presidente logra dominar la conversación pública.

El seguimiento de las menciones políticas de los argentinos, y sentimiento de las mismas, confirma un escenario hiperpresidencializado en redes sociales, donde Milei, pese a todo, se impone como referencia ineludible.
Cristina Kirchner demuestra que todavía puede romper la agenda digital, pese a los problemas judiciales que comprometen políticamente.
Por su parte, Axel Kicillof crece en la provincia de Buenos Aires como polo opositor al gobierno libertario, aunque todavía debe construir un protagonismo y una reputación digital a nivel nacional.
Paralelamente, Mauricio Macri se diluye como actor autónomo de la vida política argentina, con peso residual más que con centralidad activa en el debate dirigencial.
Javier Milei: gestión y campaña, todo en uno
En el caso del presidente Javier Milei, la conversación gira en torno a dos grandes ejes: “Gobierno” y “Argentina”.
Milei es sinónimo de gestión nacional, pero al mismo tiempo su nombre se asocia de manera constante a la dinámica electoral: palabras como “Elección”, “Campaña” y “Octubre” lo sitúan en un clima de comicios permanentes.
El debate digital relevado por Monitor Digital también refleja el pulso de la conflictividad institucional: “Congreso”, “Veto” y “Cadena Nacional” emergen como temas que marcan agenda.
A su vez, los focos más sensibles —educación universitaria, financiamiento en salud, discapacidad— explican la intensidad del intercambio en redes.
Milei aparece como el ordenador de la conversación política: todo se discute a partir de él.

Cristina Kirchner: justicia, militancia y espejo de Milei
La expresidenta mantiene centralidad, aunque en un registro distinto.
La nube de palabras revela un protagonismo de “Justicia”, “Causa Vialidad”, “Presa”, lo que confirma que la judicialización sigue marcando su imagen pública.
En paralelo, emergen con fuerza etiquetas de militancia digital como #CristinaLibre o #ArgentinaConCristina, reflejo de un activismo que intenta instalar un discurso de victimización y resistencia.
El contraste con Milei también es clave: su apellido aparece en grande en la nube de Cristina, mostrando que buena parte de la conversación la coloca como contrapunto simbólico del actual presidente.
Cristina se sostiene como referente opositor más en el plano identitario y judicial que en la propuesta política concreta.

Axel Kicillof: territorio bonaerense y conflicto social
En la conversación de los argentinos en redes sociales, el gobernador bonaerense aparece profundamente anclado a lo territorial: “Provincia” y “Buenos Aires” son las palabras que mejor explican su centralidad digital.
Pero lo más notable es que la palabra más grande en su nube no es “Gobierno” ni “Provincia”, sino “Milei”.
Kicillof es leído en espejo con el Presidente, como la principal contracara provincial del oficialismo.
A la par, los temas que lo rodean son duros: “Impuestos”, “Ingresos Brutos”, el triple crimen de Florencio Varela (a través de “Pequeño J” y “Asesinadas”), y hasta referencias a drogas como el #FentaniloMortal.
Esto muestra que su conversación digital está cargada de problemáticas conflictivas, lo que limita su margen positivo.
La charla sobre Kicillof es de oposición a Milei, pero también de cuestionamientos a su propia gestión provincial.

Mauricio Macri: entre la deuda y el rol de aliado
El expresidente aparece subordinado a la figura de Milei: su apellido es el más grande de la nube que lo rodea.
Esto marca que la conversación sobre Macri hoy está más asociada al oficialismo libertario que a su propio legado político.
El eje económico-financiero es ineludible: “Deuda”, “Endeudamiento”, “FMI”, “Banco Mundial”.
La narrativa digital sigue atada al recuerdo de su gestión económica.
En términos de proyección política, surgen menciones a “Elección”, “Octubre” y “Tiempo”, pero en un tono especulativo más que propositivo.
Mauricio Macri se ubica en el debate como mentor y socio de Milei, con escasa generación autónoma de agenda.

Todos con (y contra) Milei
Como remarcamos, la conversación de los argentinos sobre los principales dirigentes tiene como gran ordenador al presidente Javier Milei:
- Milei es el centro del sistema digital: su nombre aparece en las nubes de Cristina, Kicillof y Macri, confirmando que todo dirigente argentino se explica hoy en relación con el Presidente.
- Cristina conserva identidad política propia, pero atada a causas judiciales y a la narrativa de la militancia digital.
- Kicillof emerge como el polo opositor bonaerense, pero la conversación lo carga de temas conflictivos que debilitan su capital positivo.
- Macri funciona como actor político visto en retrospectiva y, a su vez, como aliado, más anclado en su legado económico como expresidente y en su vínculo actual con Milei que en propuestas futuras.
El protagonismo político en tiempos libertarios
Tanto desde la perspectiva del protagonismo en redes sociales como asimismo el sentimiento de la conversación sobre los principales dirigentes argentinos, Javier Milei conserva el liderazgo, no sin dificultades:
Evolución de menciones
- Javier Milei: desde que asumió como presidente, siempre fue líder en volumen, con picos que superaron los 5,4 millones en diciembre de 2023 (asunción) y un promedio posterior de 2,5 a 3 millones de menciones mensuales. A pesar del descenso respecto al inicio, mantiene una presidencialización digital sin rivales.
- Cristina Kirchner: con un rango habitual de 300 mil a 800 mil menciones, logró irrupciones de gran escala: en junio de 2025 alcanzó 3,1 millones, el único caso capaz de rivalizar con Milei en volumen, aunque de forma episódica.
- Axel Kicillof: más menguado en volumen de menciones (200 mil–400 mil en la mayoría de los meses), pero con crecimiento hacia fines de 2025: 572 mil en septiembre de 2025, lo que refleja un aumento de visibilidad bonaerense y su rol de contracara del Presidente.
- Mauricio Macri: con la base de citas en redes sociales más baja, rara vez superó las 400 mil menciones. Sus picos (oct-24 y mar-25) estuvieron ligados a coyunturas políticas o al debate económico vinculado a la crisis de gobernabilidad de la gestión de Javier Milei. Su presencia digital se sostiene más como referencia histórica y aliado de Milei que como generador autónomo de agenda.

Evolución del sentimiento
- Milei: saldo siempre negativo, entre -49 y -71 del sentimiento NSR. Aunque su nivel de menciones es altísimo, la conversación es en gran medida crítica.
- Cristina Kirchner: rechazo sostenido, entre -60 y -84. Su capacidad de irrupción no se traduce en mejora de sentimiento, que se mantiene muy negativo.
- Axel Kicillof: también con saldo negativo estable, en el rango de -67 a -94. Sus momentos de mayor exposición (conflictos bonaerenses, narcotráfico, impuestos) suelen intensificar el rechazo.
- Mauricio Macri: más volátil. Alterna picos de fuerte rechazo (-84 en enero de 2024, -80 en septiembre del año pasado) con momentos de relativa neutralidad (julio de 2024 con -9, el único registro cercano al equilibrio de toda la serie). Su imagen depende de coyunturas puntuales más que de un patrón estable.

Javier Milei ordena el tablero digital, al concentra la mayor cantidad de menciones y mantiene un rechazo estable, que no erosiona su centralidad.
Cristina Kirchner conserva poder disruptivo, al lograr irrumpir con gran volumen, pero su conversación está atada a la judicialización y no logra revertir el tono crítico.
Por su parte, Axel Kicillof crece en visibilidad, pero arrastra un rechazo estructural que lo condiciona en la arena nacional.
Finalmente, Mauricio Macri oscila entre el pasado y el presente, con presencia digital débil y un sentimiento volátil que lo hace depender de coyunturas específicas.