Milei, CFK y Macri: un duelo abierto en las redes

por Diego Corbalán (*)
En la topografía de las redes sociales políticas de la Argentina hay un relieve evidente: es el que conforman las narrativas sobre los tres dirigentes más importantes, todos relacionados con la Casa Rosada.
El actual presidente, Javier Milei, y sus antecesores, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, bailan un minué político al ritmo de las tensiones entre esta suerte de "triángulo de poder" que los relaciona de manera intensa, con conflictos que por momentos estallan en crisis de alto impacto en el mundo digital.
Las tres figuras políticas más importantes en la conversación de las redes y de la cobertura periodística muestran dinámicas distintas en la relación con las comunidades políticas en línea, marcando diferencias de estilo que describen prácticas políticas disímiles.
Mientras Milei apela a la confrontación política, Cristina Kirchner opta por una comunicación que apela a una emocionalidad que la vincule con mayor empatía con sus seguidores, mientras que Mauricio Macri reperfiló su clásica estrategia de comunicación en defensa de la institucionalidad, para buscar empatizar mediante su exposición con figuras públicas y ciudadanos comunes, en plena crisis de su espacio político fuertemente interpelado por el gobierno libertario.
Líderes, en línea
La primera foto de los dirigentes más presentes en la conversación de los argentinos en las redes sociales políticas deja en claro la razón del título de esta nota:
Javier Milei, Cristina Kirchner y Mauricio Macri son tres de los dirigentes argentinos más mencionados, con acumulación del actual presidente de más de casi 30 millones de citas durante el último año, algo menos de 7 millones para Cristina y casi 3 millones para Macri.
El actual presidente saca especial ventaja sobre sus antecesores, con picos de protagonismo, por ejemplo, durante el escándalo cripto de febrero con $LIBRA.
Por su parte, Cristina Kirchner tuvo momentos de incremento del interés de las redes por su figura debido a la crisis interna que transita el llamado peron-kirchnerismo que la exmandataria intentó morigerar con la toma del control del PJ, la intervención de las estructuras partidarias del peronismo en varias provincias y el intento de atemperar la tensa relación con su "hijo político", Axel Kicillof.
En paralelo, Mauricio Macri fue creciendo paulatinamente en la narrativa de las redes, gracias a un protagonismo en aumento en la novela política escrita en torno a su vínculo con el presidente Javier Milei, y la eventual de alcanzar un acuerdo político hasta ahora nunca concretado.

Como saldo de esta dinámica en las redes sociales, Milei sufrió durante el último año una pérdida de protagonismo del orden del 20%, CFK tuvo una merma de algo menos del 18%, en contraposición al crecimiento de citas sobre Macri que superan el 400% (un salto exponencial, pero que ni siquiera le alcanza para lograr los niveles de Cristina Kirchner).

Mientras tanto, en los medios de comunicación, el actual presidente también muestra un músculo fortalecido ante Cristina Kirchner y Mauricio Macri, aún cuando las citas de la cobertura mediática sobre su figura fueron mermando.

De hecho, en la comparación abril 2024-abril 2025, las publicaciones periodísticas sobre Milei bajaron un 25%, sobre Macri un 42%, mientras que las menciones a Cristina crecieron algo más del 10%.

Sentimientos presidenciales
Javier Milei
Desde su llegada la Casa Rosada, Javier Milei fue logrando una trabajosa recuperación del sentimiento de charla en redes sociales y de la cobertura periodística (en este último campo, con pronunciados altibajos que demuestran la tensa relación del presidente con la prensa argentina).
Como ya señalamos en varios informes de Monitor Digital, todo se complicó para Milei entre finales de 2024 y 2025, debido a crisis puntuales (pero de alto impacto) como la desatada por la represión contra las marchas de jubilados, sus incendiarias declaraciones contra la ideología de género en Davos y el escándalo cripto con la promoción de $LIBRA.
El presidente recién en marzo de 2025 logró estabilizar la crisis reputacional del verano, con números alentadores detectados en abril pasado.

Durante el último año, la conversación en redes sociales sobre Javier Milei tuvo un actor protagónico que. paradójicamente (o no), no es él ni otro dirigente político.
El Estado fue el gran articulador de la narrativa en torno al presidente, fenómeno en línea con las drásticas políticas de reducción del gasto público desde que el libertario llegó a la Casa Rosada en 2023.
Como actor de reparto del debate digital sobre Milei asoma Mauricio Macri, quien personifica las tensiones políticas que vienen caracterizando la gestión del libertario.
Con menor peso, las críticas sobre la situación de los jubilados, la baja de la inflación y la relación con los Estados Unidos quedan en segundo plano de la narrativa sobre el presidente en las plataformas sociales.

Cristina Kirchner
La actual presidenta del PJ Nacional viene recuperando con dificultad la percepción positiva de las redes sociales y los medios de comunicación sobre su figura y, al igual que Milei, con fuertes altibajos en la cobertura periodística.
A Cristina le sentó muy bien el rol de figura opositora de calibre ante la puesta en marcha del feroz ajuste económico de Javier Milei.
Sin embargo, la lenta, pero constante implosión del peron-kirchnerismo la sumergió en una crisis que arrastró a la conversación pública sobre sus responsabilidades políticas.
Al igual que el actual presidente, CFK recuperó terreno entre marzo y abril, pero con menor vigor, por lo que deberá enfrentar un gran desafío en los próximos meses, surcados por los avatares electorales que deba enfrentar su espacio político, tanto en la provincia de Buenos Aires como a nivel nacional.

En torno a Cristina Kirchner, las redes sociales vienen poniendo en el centro de la discusión política sobre al expresidenta a la figura del actual mandatario.
De hecho, el apellido Milei es el más presente en la conversación digital sobre CFK, con Mauricio Macri en segundo y algo más retraído, Alberto Fernández.
Tanto el kirchnerismo como el peronismo, aunque con algo menos de protagonismo, también integran los nombres propios más presentes en el debate sobre Cristina, revelando las tensiones en torno a la exmandataria que la condicionan políticamente.

Mauricio Macri
La buena sintonía que el expresidente fue forjando (no sin dificultad) con las redes y los medios se deterioró especialmente en la segunda mitad de 2024, en coincidencia con las tensiones en aumento con el actual presidente, Javier Milei, y las crujientes relaciones internas entre las figuras de más peso dentro del Pro.
Si bien Macri estabilizó el sentimiento de diálogo en redes sociales, no logró aún aquietar el clima de la cobertura periodística que amplifica cada vez más los detalles de la relación del expresidente con Milei, buscando indicios de un acuerdo político que, hasta el momento, no parece germinar.

Al igual que Cristina Kirchner, Macri tiene al apellido Milei en el centro de la conversación en redes sociales sobre su figura.
El peso del actual mandatario se central en la narrativa sobre el líder del Pro, delimitando un campo de discusión pública que pone al expresidente en un incómodo lugar político.
Con menos protagonismo, CFK y Alberto Fernández se ubican en un plano más retirado del debate en redes sobre Mauricio Macri, con intensa presencia algo más tenue de varios apellidos del mundo libertario, como la "conversa" Patricia Bullrich, Santiago Caputo y Karina Milei.

Un año de humores cambiantes
Comparando la foto del humor de las redes sociales de hace un año con la postal del presente, Javier Milei y Cristina Kirchner muestran leves recuperación de un clima de charla digital siempre adverso, con el contrapunto del empeoramiento de la conversación sobre Mauricio Macri.

En cambio, en los medio de comunicación, los tres líderes políticos argentinos más importantes muestran retrocesos en la cobertura periodística.
Mientras que el actual presidente registra la negativización más tenue, Macri anota la caída más importante, seguido por Cristina Kirchner.

Comentarios de la comunidad