Los argentinos y las elecciones: las redes revelan una relación intensa

De qué hablan, qué buscan y cómo se sienten los argentinos ante las legislativas, según el análisis de redes y búsquedas Web
Los argentinos y las elecciones: las redes revelan una relación intensa
Los argentinos y las elecciones: las redes anticipan el resultado en las urnas

por Diego Corbalán (*)

El año electoral 2025 pone nuevamente a prueba la relación de los argentinos con la política.

En este caso, a través de un análisis cruzado de menciones en redes sociales, publicaciones en medios y consultas en la Web, Monitor Digital elaboró un mapa completo del comportamiento digital frente a las elecciones legislativas.

El resultado revela un electorado hiperconectado, polarizado y con signos de desafección institucional.

Sin embargo, los argentinos todavía mostramos voluntad de movilizarnos frente a ciertas cuestiones de las más variadas vinculadas a los comicios, desde el chequeo del padrón electoral hasta el rastreo de las declaraciones de los candidatos en campaña.

De qué hablamos los argentinos en redes cuando hablamos de elecciones

En año de elecciones de medio término, el universo discursivo de las redes sociales argentinas revela una narrativa cargada de varios sentidos.

  • En lo que va de 2025, las palabras más frecuentes son “Gobierno”, “Gente”, “País”, “Provincia” y “Buenos Aires”.
  • Javier Milei aparece como el único dirigente con alto nivel de menciones (5,6 %), confirmando que la elección legislativa es leída en redes como un plebiscito sobre su gestión.
  • Un escalón más abajo aparecen nombres como Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Manuel Adorni, Axel Kicillof.
  • Conceptos como “Cambio”, “Acuerdo” y “Ficha Limpia” funcionan como ejes discursivos de campaña, mostrando la latencia del reclamo ciudadano sobre un giro de la política hacia posturas abiertas a las principales demandas sociales, buscando consensos políticos, en un contexto de transparencia dirigencial.

La conversación digital de los argentinos en este 2025 no gira tanto en torno a los candidatos legislativos, sino a la evaluación del rumbo del país y del gobierno libertario.

Para la Casa Rosada, cada elección provincial y particularmente los comicios de octubre constituyen un verdadero plebiscito de gestión.

Esta particularidad no es nueva en la vida política argentina, aunque este año cobra especial relevancia, teniendo en cuenta que es la primera prueba electoral a la que se someterá el gobierno libertario, tras el triunfo histórico de Javier Milei en 2023.

Lo que más interesa sobre las elecciones

El monitoreo de menciones mensuales en redes y medios permite detectar cuatro grandes momentos de ebullición digital en torno a las elecciones argentinas durante la era libertaria.

  1. Octubre y noviembre 2023: Las elecciones generales y el balotaje presidencial provocaron los mayores picos históricos de los últimos dos años. La tensión entre Milei y Massa, sumada a un clima de polarización e incertidumbre, disparó la conversación digital.
  2. Julio 2024: Un pico inesperado, pero no argentino. Las elecciones en Venezuela generaron un fuerte impacto en el discurso político local, debido al rechazo del gobierno argentino a los resultados y la posterior crisis diplomática con Nicolás Maduro.
  3. Marzo 2025: El inicio del calendario electoral en las provincias argentinas marcó un nuevo récord de interés por los comicios, fenómeno recurrente en cada año de elecciones.
  4. Mayo 2025: Se revitaliza el interés electoral especialmente por los comicios anticipados en la ciudad de Buenos Aires y el consecuente triunfo libertario de Manuel Adorni.

El desencanto digital, una constante en el humor electoral

Aunque el interés por las elecciones crece a medida que avanza el año electoral, el tono general sigue siendo negativo en redes sociales, con niveles persistentes de desconfianza y agresividad.

En marzo 2025 se alcanzó un punto crítico: el sentimiento cayó a niveles de “muy malo”, especialmente en plataformas como X y TikTok, donde predominaron el sarcasmo y la descalificación hacia toda la dirigencia.

Por el contrario, los medios de comunicación tradicionales muestran un tono más equilibrado, con picos positivos en mayo, cuando comienzan a circular propuestas e ideas de renovación legislativa.

A grandes rasgos, se observa un clima de diálogo de los argentinos sobre las elecciones con un tono más positivo con respecto a 2023, con mejoras detectadas tanto en la intensa charla de las redes sociales como en la cobertura mediática.

Qué buscan los argentinos en la Web sobre las elecciones

Un análisis de las búsquedas Web permite identificar qué preocupa y moviliza a los votantes argentinos.

  • El padrón electoral lidera con el 37 % de las consultas, lo que marca una fuerte necesidad de información básica.
  • Le siguen las elecciones en CABA (27 %) y en Santa Fe (22 %), dos distritos donde la contienda electoral tuvo fuerte resonancia a nivel nacional, con candidatos de proyección a nivel país como el vocero presidencial, Manuel Adorni, en CABA y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en su provincia.
  • El dato que sorprende (por ahora) es el bajo interés por las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que apenas concentran el 5 % de las búsquedas, pese a ser el distrito más poblado de la Argentina y en donde se libran las batallas electorales decisivas para el tablero político nacional.

El norte argentino lidera el interés digital por las elecciones

Pese a no tener el mayor peso en el padrón, Santa Fe, Misiones, Jujuy, Formosa y Salta encabezan el ranking de provincias con mayor proporción de búsquedas sobre elecciones.

Esta particularidad se inscribe en el hecho de haber sido distritos que adelantaron sus elecciones locales, despegándose de los comicios nacionales de octubre.

Accede a nuestro tablero de TENDENCIAS con todas las métricas desarrolladas y al día sobre la actualidad del mundo digital