Los argentinos y el autismo en el mundo digital

En el marco de la jornada "Miradas que conectan" organizada por la Asociación Civil TEActiva, Monitor Digital realizó un análisis de la conversación y del comportamiento de los argentinos en las redes sociales y la Web para entender qué postura tienen ante el fenómeno del autismo.
A lo largo del último año, los argentinos en las redes sociales pusieron su atención en el autismo a partir del debate sobre el rol protagónico de los menores de edad con esa condición.
Este interés por los niños viene de la mano de una discusión en clave familiar, ya que padres y hermanos se constituyen en piezas claves del abordaje de la problemática del autismo diagnosticado en los más pequeños.

En contraposición con las redes sociales, en los medios de comunicación la centralidad de la narrativa del último año estuvo puesta en las personas en general con autismo, más allá de la preocupación por los menores.
Esta diferencia se inscribe en una dinámica de la cobertura mediática más enfocada en las actividades desplegadas por distintas organizaciones del tercer sector, promoviendo la concientización del autismo en la sociedad en personas de todas las edades.

Sentimientos en línea sobre el autismo
En la valoración del autismo en la conversación de las redes sociales y en la narrativa de los medios de comunicación se aprecian diferencias notables que justifican dinámicas contrapuestas.
En las redes la negatividad sobre el autismo se mantuvo en valores de alta negatividad más bien homogéneos durante los últimos 2 años, con picos de mejoras aislados.
Por su parte, en los medios, con promedios de sentimiento mayormente positivos, las fuertes oscilaciones fueron constantes, pero con una lenta mejora que se proyecta hasta estos días.
El contrapunto es notable, pero previsible: mientras en las plataformas sociales los promedios de sentimiento de la conversación acerca del autismo se mantuvieron dentro de la categoría de diálogo "muy malo", en la cobertura mediática osciló entre picos de charla de sentimiento "regular malo" y "algo malo", rozando por momentos el sentimiento "excelente" con un saldo positivo, pero inestable.

En la valoración de la charla de las sociales sobre el autismo, durante el último año prevaleció el término de sentimiento positivo "verdad" secundado por una fuerte presencia de palabras de sentimiento negativo como "mierda", "vergüenza" y "boludo" (términos generalmente relacionados a debates puntuales sobre episodios que tuvieron como protagonistas a personas dentro del espectro autista.

En cambio, en los medios de comunicación, el predominio del sentimiento positivo sobre el autismo está fuertemente traccionado por el término "inclusión", secundado "trabajo" y "apoyo".

El interés digital por el autismo, provincia por provincia
Durante el último año, el interés de los argentinos por el autismo tuvo un fuerte protagonismo en las búsquedas realizadas en Google desde provincias de la Patagonia argentina, encabezadas por Santa Cruz y Tierra del Fuego (sumando más del 25% de las averiguaciones online).
El Noroeste argentino se queda con casi el 20% de interés por autismo en la Web, mientras que Cuyo, Centro y NEA se reparten en tercios el resto de las consultas.

La principal consulta en Google sobre el autismo sigue siendo el 2 de abril, Día del Autismo, aunque con un protagonismo ascendente de la inquietud sobre los síntomas de esa condición, con casi el 14%.

Comentarios de la comunidad