Las elecciones provinciales 2025: del interés en la Web al pulso social en redes

Los años electorales en la Argentina elevan la temperatura del debate político e intensifica la discusión en el mundo digital.
La gráfica que compartimos a continuación ilustra con precisión dos picos de atención en búsquedas web en los últimos 30 días: uno en abril por las elecciones en Santa Fe, y otro aún más alto en mayo por los comicios en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A este seguimiento digital en buscadores debemos sumarle ahora el pulso en redes sociales, donde emerge una conversación intensa sobre el trámite electoral, las propuestas políticas y las críticas ciudadanas.
El análisis revela no sólo volúmenes de interacciones, sino también tendencias discursivas que marcan las distintas comunidades digitales relacionadas con la política.

Primer pico: Santa Fe
El 13 de abril se llevaron adelante las elecciones de convencionales constituyentes en Santa Fe, un proceso clave por la reforma constitucional en esa provincia.
En X (ex‑Twitter), la cuenta oficial ArgElecciones anticipó la jornada:
📍Santa Fe 🗳El 13 de abril se vienen las primeras elecciones provinciales del año.
— Elecciones Argentina 2025 🇦🇷 (@ArgElecciones) April 7, 2025
🗳Después de 63 años se va a reformar la constitución. Se elegirán 69 convencionales.
🗳El oficialista Unidos va con el gobernador 🇵🇱@maxipullaro a la cabeza.
🗳Además habrá PASO municipales pic.twitter.com/rLpL9Sg24H
Ese anuncio originó interacciones que se traducían en retuits y en cientos de comentarios reflexivos. Por ejemplo, un usuario comentó:
“La primera vez en tanto tiempo… y todos hablando de si la reforma va a ser progresista o retrógrada.”
El tono del posteo de este usuario reflejaba una preocupación compartida: ¿Qué implicará esta reforma para las instituciones santafesinas?.
Tendencias discursivas en redes: polarización y hashtags
Como muestran estudios académicos sobre uso de redes sociales en campañas argentinas, X actúa como espejo de la agenda pública y amplifica tanto promesas como narrativas negativas.
En Santa Fe, se observó una fragmentación de comunidades digitales: usuarios pro reformistas y opositores se estructuraron en redes distintas, compartiendo y comentando exclusivamente desde sus espacios.
El hashtag #ReformaSantaFe circuló en miles de menciones el día de la elección, confrontando visiones: fue usado tanto para mostrar apoyo (“#ReformaSantaFe ya era hora de modernizar”) como rechazo (“No necesitamos otra Constitución hecha a medida de la corporación política”).
Aunque no hay el volumen explícito como en elecciones nacionales, el activismo digital fue notable en la provincia.
Segundo pico: mayo en CABA
Cuando llegó mayo, el foco cambió a la Ciudad de Buenos Aires.
La atención en búsquedas web subió un 56 % luego del pico de Santa Fe.
Este aumento también se tradujo en redes sociales, donde el debate se volcó a la eliminación de las PASO porteñas y la elección directas del 18 de mayo.
Usuarios debatían sobre falta de primarias y democracia interna:
“En CABA sin PASO seguimos sin margen de elección real, las listas se arman arriba.”
Las elecciones porteñas fueron un primer anticipo claro de la nacionalización de las elecciones distritales argentinas, al funcionar como referendo nacional sobre la gestión de la Casa Rosada, bajo el mando del presidente Javier Milei.
Un fenómeno ya conocido por la política argentina, y eje de múltiples debates sobre la conveniencia (o no) de desdoblar las elecciones provinciales intentando desacoplar las discusiones regionales de la agenda nacional.
Asunto que sigue siendo discutido particularmente en la provincia de Buenos Aires, en donde se vota legisladores el próximo 7 de septiembre.
La IA se metió en la elección, con polémica
La Justicia Electoral anunció en los últimos días un cambio masivo en los lugares de votación de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
Según el comunicado oficial, la reconfiguración del padrón se llevó a cabo mediante la utilización de un sistema de inteligencia artificial que reordenó a más de 2 millones de electores en función de su domicilio actual, con el objetivo de acercarlos a sus respectivos centros de votación.
Sin embargo, la conversación digital que se generó en redes sociales no celebró precisamente la innovación.
Por el contrario, la mayoría de los posteos reflejaron confusión, enojo e ironía frente a la noticia.
A su vez, los cambios en el padrón electoral para las elecciones bonaerenses sirvieron con un estímulo para la militancia opositora al gobierno de Milei para ir a las urnas el 7 de septiembre:
🔴 #BuenosDiasVietcong
— Carlos Riello (@riellodecba) August 5, 2025
La decisión es fácil… #MILEIOVOS
En septiembre los bonaerenses deciden, y a pesar de los llamativos cambios de lugar de votación, el voto es contra Milei…NO DEJES QUE TE SIGAN ROBANDO
⚠️Consultá el padrón aquí:https://t.co/kWZsNQKWDx
Esto es… pic.twitter.com/7mDhsCVKzI
El sentimiento general de la conversación sobre los cambios en el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires fue abrumadoramente negativo.
Las menciones asociadas a los términos "voto", "IA", "escuela", "cambio", "a la mierda", "más lejos" y "una vergüenza" dominaron la escena.
También se viralizaron imágenes satíricas con comparaciones absurdas sobre los nuevos trayectos a recorrer para votar.
Entre los hashtags más utilizados durante el pico de conversación del lunes 5 y martes 6 de agosto, se destacaron:
#CambioDeEscuela
#Padron2025
#IAElectoral
#TruchadaElectoral
Mientras que el argumento oficial apuntó a una mejora logística mediante el uso de inteligencia artificial, lo que reflejaron las redes sociales fue lo opuesto: cientos de experiencias individuales relatando traslados más largos, cambios intempestivos y falta de comunicación previa.
La situación generó incluso respuestas institucionales.
Desde el gobierno bonaerense, Axel Kicillof calificó la decisión como “una provocación” y acusó a la Justicia Electoral de buscar “confundir al votante”, lo que intensificó el tono político del tema en redes y medios.
Comentarios de la comunidad