La Semana en Las Redes #78

Tu resumen semanal de noticias de medios digitales en la bandeja de entrada de tu smartphone

La Semana en Las Redes #78
Monitor Digital de Medios y Tendencias

Esto pasó en la semana

La semana digital de los argentinos arranca con un dato que marca el clima general: 57% de negatividad en la conversación.

La nube de palabras muestra que el eje no pasa tanto por los partidos, los dirigentes o las instituciones, sino por la “gente”, las “personas”, la “Argentina” como totalidad.

Es un diálogo que mira la realidad desde abajo, desde la experiencia cotidiana, más que desde los discursos oficiales.

En ese mapa aparecen cruzadas dos dimensiones claras.

Por un lado, el registro más existencial y emocional, con términos como “verdad”, “peor” o “feliz”, que hablan de cómo los usuarios procesan la coyuntura entre desconfianza, bronca y búsqueda de alivio.

Por otro, un plano más estructural y político, donde se recortan palabras como “gobierno”, “trabajo”, “país”, “mundo” e incluso referencias a “historia”.

La conversación no se limita a la queja del día: conecta el presente con una idea más amplia de qué país se siente y se imagina.

También se filtran los temas calientes de la agenda: en la nube asoman “Rosario Central”, “Chiqui Tapia”, “Cristina Kirchner”, “Estados Unidos” y “Milei”.

Estos nombres condensan escándalos como el del la AFA, los debates políticos y las relaciones internacionales contaminan la charla general de la semana.

El fútbol, la dirigencia y la geopolítica se mezclan en un mismo flujo donde el humor social se descarga sin filtros.

En términos de quién habla, la torta de género muestra una leve mayoría de participación masculina (53%), con una presencia femenina casi en paridad (47%).

Es decir, la conversación general ya no queda encerrada en nichos masculinos o militantes: la discuten hombres y mujeres por igual, lo que refuerza la idea de que este malestar –y estas expectativas– atraviesan de forma bastante pareja al conjunto de la sociedad.

La nube de nombres deja en claro que el gran protagonista de la conversación digital de la semana es Javier Milei.

Su apellido aparece como el centro de gravedad sobre el que giran casi todos los debates.

Desde las medidas económicas hasta los cruces con gobernadores, pasando por las reformas y los gestos simbólicos, el presidente se convierte en el filtro principal a través del cual los argentinos miran la política y la coyuntura.

El segundo polo fuerte es Estados Unidos.

No funciona solo como país, sino como símbolo de acuerdos financieros, alineamientos diplomáticos y modelo económico en disputa.

Cada anuncio sobre vínculos bilaterales, inversiones o respaldo político dispara un nuevo tramo de charla, donde se cruzan expectativas de estabilidad con miedos a la dependencia.

En el plano doméstico, la palabra Rosario Central crece junto al nombre de Chiqui Tapia, la Liga Profesional y el Torneo Clausura.

Ahí se condensa la bronca por el controvertido título otorgado al club, las sospechas sobre el funcionamiento de la AFA y la idea de que el fútbol refleja los vicios de la política.

El escándalo deportivo se mezcla con una narrativa más amplia sobre poder, privilegios y arbitrariedad.

El mapa suma, además, un carril de figuras políticas y mediáticas que alimentan la conversación desde distintos frentes.

Aparecen Cristina Kirchner, Karina Milei, Donald Trump, el Clan Sena, Di María y China Suárez.

La mezcla es elocuente.

La agenda pública no separa con precisión entre gobierno, crimen organizado, espectáculo y deporte.

Todo se integra en una misma corriente donde la opinión circula sin fronteras y donde la reputación de cada nombre se define minuto a minuto en la conversación digital.

Los análisis de la semana de Monitor Digital

Esta semana, en el área exclusiva para Suscriptores PRO, dos posteos ordenan el mapa institucional argentino: “Ranking de las instituciones argentinas más importantes” (17/11) y “Ranking de empresas públicas argentinas en las redes sociales” (18/11).

Ambos trabajos relevan las menciones sobre organismos del Estado y muestran qué instituciones concentran mayor interés y valoración en el mundo digital, con acceso al detalle estadístico reservado para quienes tienen suscripción.

La portada suma un foco fuerte en la relación con Estados Unidos.

La nota “El país del Norte como reflejo del Sur: así hablan los argentinos de Estados Unidos en redes” (18/11) muestra a EEUU como actor estructurante del ecosistema digital argentino, con niveles de negatividad superiores al 80% y un pico de conversación vinculado al anuncio del swap financiero y al acuerdo comercial bilateral en plena campaña electoral argentina.

Las redes discuten la política local mirando al Norte como espejo.

En el frente de Negocios, el posteo “Rankings Pizzerías de Sudamérica 2025” (18/11) ordena el podio regional del delivery favorito.

El informe se apoya en más de 11.000 reseñas en Google Maps y muestra que las cadenas de pizza logran un rating promedio de 4,1, con Ecuador al tope del ranking, Argentina en segundo lugar y Uruguay como la gran sorpresa negativa.

La cadena argentina Popular queda como la mejor de la región, mientras Domino’s aparece en el fondo de la tabla.

El 21 llega el gran informe de coyuntura económica: “Reformas en debate: trabajo, política y futuro económico marcan el pulso digital”.

El análisis señala que las reformas del gobierno de Javier Milei generan un clima emocional cargado, con siete de cada diez menciones negativas.

El trabajo se vuelve el corazón simbólico del debate y la charla en redes se organiza alrededor de la reforma laboral, los derechos, el empleo y la tensión entre ajuste y expectativa de modernización.

Ese mismo día, otro posteo se mete en la crisis del fútbol: “El escarnio de las redes (y no de los medios) contra ‘Chiqui’ Tapia” (21/11).

La nota describe el giro reputacional del presidente de la AFA, que pasó del capital simbólico de la tercera estrella mundialista a un escenario de hostilidad creciente, alimentado por denuncias de arbitrajes cuestionados, privilegios dirigenciales y el polémico trofeo a Rosario Central sin respaldo reglamentario.

Las redes castigan con mucha más dureza que los medios tradicionales.

Finalmente, el resumen semanal “Semana #101: EEUU y la reforma laboral dominan la charla sobre el gobierno” (22/11) cierra la película política.

El informe muestra que la conversación sobre la Casa Rosada queda absorbida por la figura de Milei, con una negatividad del 89% y tres ejes que ordenan el debate: economía y reforma laboral, discusión política sobre transparencia y rumbo, y conflicto con gremios y actores sociales.

La participación masculina trepa al 69%, lo que refuerza el tono confrontativo de la semana.

Reformas en debate: trabajo, política y futuro económico marcan el pulso digital

Los cambios en material laboral o tributaria vuelven a ocupar un lugar central en las redes argentinas. El interés crece y la negatividad se sostiene, con la cuestión del trabajo dominando la discusión.

Ir al informe

ACTUALIZAMOS NUESTROS TABLEROS SOBRE LA ACTUALIDAD DIGITAL (PARA SUSCRIPTORES PRO)

Rankings Pizzerías de Sudamérica 2025

Mirá los rankings de las principales cadenas de pizza, según la valoración de los usuarios en Google Maps.

Ir al tablero de datos

Ranking de las instituciones argentinas más importantes

Analizamos en las redes sociales el interés y la valoración de los argentinos por las instituciones más importantes del país.

Ir al tablero de datos

LA ACTUALIDAD ANALIZADA EN EL MUNDO DIGITAL

El escarnio de las redes (y no de los medios) contra "Chiqui" Tapia

El presidente de la AFA sufre una hostilidad en aumento, a fuerza de escándalos arbitrales y del sorpresivo trofeo entregado a Rosario Central, sin respaldo reglamentario.

Ir a la nota

El país del Norte como reflejo del Sur: así hablan los argentinos de Estados Unidos en redes

En la conversación digital argentina sobre EEUU se debate no sólo de política exterior, sino cuestiones de la vida política interna del país.

Ir al análisis

LOS POSTEOS POLÍTICOS DE LA SEMANA

En la semana que va del 16 al 22 de noviembre, el pulso político en...


Compartir en