Infobae, TN y El Destape lideran la conversación de los argentinos en redes

Los tres medios concentran los niveles mayoritarios de menciones en la conversación pública. La televisión de aire, con mejores promedios de sentimiento.

Infobae, TN y El Destape lideran la conversación de los argentinos en redes
Infobae, TN y El Destape lideran la conversación de los argentinos en redes

El análisis de Monitor Digital sobre la conversación de los argentinos sobre los medios de comunicación en redes sociales revela un escenario paradójico.

Los principales medios argentinos concentran enorme protagonismo en la charla pública, pero lo hacen bajo un clima de desaprobación masiva.

Con un 84% de negatividad durante las últimas semanas, el periodismo aparece como un actor central, aunque fuertemente cuestionado.

El peso de la negatividad

En el último mes, la conversación digital sobre los medios argentinos estuvo marcada por un 84% de menciones negativas.

La crítica no distingue demasiado entre diarios, portales o canales: el sentimiento predominante es de negatividad estructural.

Las palabras más asociadas a los medios reflejan esta tendencia: error, escándalo, violencia, corrupción, silencio, mentira, crisis, fake.

En contrapartida, aparecen nociones aspiracionales como verdad, justicia, libertad, pero mayormente en clave de reclamo o denuncia.

¿De qué se habla cuando se habla de medios?

La política domina con fuerza la conversación en las redes argentinas sobre los medios: 28,8% de las menciones refieren a temas de rosca y poder.

Le siguen la gestión gubernamental (15,8%), la agenda social (10,5%) y la economía (9,6%).

En menor medida aparecen la corrupción (8,6%), la agenda internacional (8,4%) y la justicia (6,7%).

Muy relegados quedan servicios públicos, seguridad, salud y temas gremiales, lo que alimenta la percepción de que los medios sobrerrepresentan la política y subrepresentan la vida cotidiana.

Quiénes marcan agenda en redes

En términos de protagonismo, Infobae lidera con 1,68 millones de menciones durante el último año, seguido por Clarín (1,53 millones) y La Nación+ (504.800).

La TV abierta, en cambio, perdió peso: Telefe (927.500) conserva volumen, pero muy lejos de los líderes digitales.

Canales históricos como Canal 9 o América TV apenas superan las 70 mil menciones en dos años.

Entre los canales de cable y señales de streaming, El Destape (816.600) se ubica a la par de TN (647.700).

Los medios económicos como Ámbito (246.400), El Cronista (117.000) e IProfesional (55.100) marcan presencia, aunque en un nivel mucho más acotado.

El sentimiento hacia cada medio

El análisis histórico muestra un patrón claro: los medios casi nunca logran escapar del rojo.

La gran mayoría de ellos atraviesa meses de fuerte negatividad, con muy pocos períodos en verde.

  • Clarín, Infobae, TN, América TV y A24 aparecen sistemáticamente en terreno negativo.
  • LN+ y El Destape combinan gran protagonismo con altos niveles de polarización: generan adhesión intensa en su público, pero también alta negatividad.
  • Los medios económicos tienen algunas excepciones positivas, pero no logran salir del clima general de desconfianza.
  • La TV abierta muestra desconexión: sin volumen suficiente y con percepción negativa, su peso digital sigue en retroceso.

Balance: medios protagonistas, confianza ausente

El ecosistema digital argentino coloca a los medios en el centro de la charla pública, pero con una lectura demoledora: son centrales, pero con un alto costo de negatividad.

El liderazgo de Infobae, Clarín y LN+ muestra que siguen siendo nodos imprescindibles para entender la agenda.

Sin embargo, el predominio de palabras como error y corrupción en la conversación indica que la credibilidad está en crisis.

En redes, los medios se convirtieron en actores políticos más que en narradores neutrales, y ese cambio de percepción impacta directamente en su legitimidad social que logran.

Infobae y TN: líderes en volumen, pero en contextos de alta negatividad

El análisis individual de la conversación en redes sociales sobre Infobae y Todo Noticias (TN) confirma el patrón general de la conversación digital: gran protagonismo, pero bajo un clima de negatividad estructural.

  • Infobae concentra un 82% de menciones negativas, con un campo semántico dominado por términos vinculados a la economía y la geopolítica: Estados Unidos, Tesoro, dólares, Banco Central, deuda, préstamo. Su centralidad en la agenda pública se asocia a la cobertura de la crisis económica y la relación de la Argentina con el mundo, pero bajo la percepción de un discurso cargado de críticas.
  • TN, por su parte, presenta un nivel aún más alto de negatividad (84%), con un foco en la coyuntura política e institucional. Palabras como Milei, gobierno, presidente, periodistas, elección, seguridad, justicia muestran cómo la narrativa que lo menciona queda atada directamente a la gestión libertaria y a su cobertura diaria de la política nacional.

En ambos casos, la conversación revela un público mayoritariamente masculino (60% en Infobae, 55,1% en TN), aunque TN presenta una franja más amplia de usuarios que se identifican en la categoría “otros” (12,1% frente a 6,3% en Infobae), lo que sugiere una audiencia algo más diversa en su debate digital.

Tanto Infobae como TN son referentes ineludibles en el ecosistema digital argentino.

Ambos medios imponen agenda y generan alto volumen de conversación, pero lo hacen bajo un clima de negatividad generalizada en redes sociales.

Infobae se ubica en el centro del cuestionamiento por su rol en la narrativa económica y geopolítica, mientras que TN concentra las críticas por su línea editorial frente al oficialismo de Javier Milei.

Compartir en