En las redes, “En el Barro” sale mejor para que “Homo Argentum”
Ambas producciones argentinas quedaron envueltas en un intenso debate sobre el rol del Estado en el financiamiento de las ficciones nacionales.

La conversación en redes sociales de los argentinos volvió a mostrar cómo la polémica sobre el rol del Estado en la financiación del cine argentino atraviesa el debate cultural.
En la última semana, dos estrenos nacionales —la serie En el Barro y la película Homo Argentum— quedaron en el centro de la discusión digital, con un marcado contraste en volumen, recepción y narrativa.
Una serie que marca agenda
De acuerdo con los datos de Monitor Digital, En el Barro concentró el 69,3% de las menciones en redes, más del doble que Homo Argentum (30,7%).
El formato en serie de En el Barro en Netflix y la inmediatez del consumo por streaming potenciaron la conversación sostenida y la instalaron como tema en el debate digital.
La narrativa que rodeó a la serie estuvo marcada por términos como “serie”, “gente”, “buena”, “nueva”, “amigo” y “Netflix”.
Palabras que refuerzan la idea de un producto de entretenimiento masivo, con referencias a su trama y personajes.
También aparecieron menciones a figuras políticas como Javier Milei y a actores del elenco como Ana Garibaldi, lo que muestra cómo lo cultural se mezcla con lo político en la conversación pública.
En cuanto al perfil de la audiencia, la serie despertó mayor eco entre las mujeres (53% de las menciones frente a 38% de los hombres), reforzando su impacto en el consumo cotidiano del streaming.

Una película atrapada en la polémica
La situación fue distinta para Homo Argentum.
La película reunió solo el 30,7% de las menciones y se vio rápidamente absorbida por la discusión sobre subsidios al cine.
La presencia de Guillermo Francella dominó la nube de palabras junto a términos como “película”, “cine”, “argentino”, “estreno”, pero también aparecieron con fuerza “INCAA”, “dólares” y “subsidios”, lo que refleja que el debate ideológico se impuso sobre la valoración estética.
El sentimiento también marcó diferencias.
Mientras En el Barro recibió un 27,8% de menciones positivas frente a un 72,2% de críticas, Homo Argentum quedó más golpeada: apenas 21,7% positivas y 78,3% negativas.
En el caso del film protagonizado por Guillermo Francella, la conversación digital se orientó mayormente a la crítica política y económica, relegando el análisis artístico.
En cuanto al perfil de la audiencia, Homo Argentum despertó mayor interés masculino (61%), lo que coincide con un público más inclinado al debate ideológico sobre el cine argentino.

La ficción, "víctima" de la grieta
La recepción digital de ambas producciones muestra que la discusión cultural en la Argentina no se agota en lo artístico, sino que está fuertemente atravesada por la política y la economía.
En el Barro logró sostener un nivel de entusiasmo vinculado al entretenimiento y a la dinámica del streaming, mientras que Homo Argentum quedó más atrapada en la crítica ideológica al financiamiento estatal del cine.
En un escenario polarizado, la conversación digital deja en claro que el consumo cultural se discute tanto en clave estética como en clave política.