En la Provincia, libertarios y peronistas, mano a mano en las redes
Tanto la Alianza Libertad Avanza como Fuerza Patria mantienen un escenario de paridad en la conversación digital sobre las próximas elecciones legislativas.

por Diego Corbalán (*)
La campaña electoral para los comicios bonaerenses de septiembre se despliega mucho más allá de la agenda de la Provincia.
En una suerte de nacionalización de la elección, el foco del debate público en tierras bonaerenses se posa una vez más en la figura de Javier Milei.
Este giro hacia el debate nacional en desmedro del provincial viene desarrollándose en el contexto de una muy fuerte polarización entre libertarios y peron-kirchneristas, replicando la disputa nacional en territorio bonaerense.
Milei, siempre Milei
Mientras, en teoría, las elecciones locales de septiembre en la provincia de Buenos Aires ponen en juego el juego legislativo en el distrito más poblado de la Argentina, la conversación en redes sociales tiene otras prioridades.
El análisis de Monitor Digital sobre la charla electoral de los bonaerense pone en el centro de la discusión al presidente, Javier Milei, el rasgo saliente de una primera mirada sobre el mapa electoral en el mundo digital.
1. Centralidad de Milei
- El término "Milei" aparece como el más destacado, lo que indica que la figura presidencial domina el debate incluso en el plano provincial.
- Esto sugiere que la conversación electoral bonaerense está fuertemente nacionalizada, con un peso significativo de la proyección del presidente en la estrategia y expectativas locales.
2. Foco en la “provincia” y los “candidatos”
- El término "provincia" y "candidato" acompañan a Milei, marcando que la discusión no solo aborda la figura nacional, sino también el armado territorial.
- Hay una asociación directa entre liderazgo nacional y la necesidad de consolidar listas y referentes en el distrito electoral más grande del país.
3. Marcas partidarias y coaliciones
- Aparecen menciones como "Libertad Avanza", "Fuerza Patria" y "PRO", lo que refleja que la conversación incluye referencias a fuerzas políticas que competirán por bancas legislativas y cargos ejecutivos provinciales.
4. Temporalidad electoral
- La presencia de términos como "septiembre" y "octubre" muestra que los usuarios identifican y diferencian las dos instancias clave:
- Septiembre: elecciones provinciales bonaerenses.
- Octubre: elecciones nacionales.
5. Temas y preocupaciones asociadas
- Surgen menciones como "gobierno", "decisión", "frenar" y "votar", que indican un discurso que combina apoyo y oposición.
- Estos términos ponen de manifiesto la presencia en segundo plano de una conversación polarizada, dentro de la cual el voto aparece como herramienta de continuidad o de freno al oficialismo nacional.

Detrás de Milei, el interés por "el pago chico"
Más allá de la centralidad del presidente en el debate sobre la campaña bonaerense, al indagar en la charla sobre los candidatos, asoma la "rosca política" por determinar quiénes competirán en la instancia legislativa más cercana de los vecinos de la provincia de Buenos Aires: los concejales.
La narrativa de las últimas semanas sobre los postulantes, muestra la centralidad de los parlamentos zonales del distrito:
1. Eje central en las “listas” y los “concejales”
- El término "listas" es el más prominente, lo que evidencia que el foco de la conversación está puesto en la conformación de las nóminas electorales más que en las propuestas.
- "Concejales" y "diputados" aparecen como cargos más discutidos, revelando un interés particular en la competencia legislativa municipal y provincial, más que en el plano nacional.
2. Territorialidad marcada
- "Provincia", "Buenos Aires", "ciudad", "sección", "primera sección", "tercera sección" muestran que la conversación se distribuye territorialmente, con fuerte peso en las secciones electorales claves del conurbano bonaerense.
- Esto indica que la campaña está atomizada en disputas locales, aunque conectada con el clima político nacional.
3. Presencia de actores y partidos
- Menciones a "Milei", "LLA" (La Libertad Avanza), "PRO", "Fuerza Patria", así como a dirigentes como Karina Milei, Diego Valenzuela, Maximiliano Bondarenko, Eugenia Talerico, Axel Kicillof y Cristina Kirchner.
- Esto refleja una conversación que no se limita a candidatos locales sino que (nuevamente) incorpora figuras nacionales o con alta visibilidad mediática.
4. Clima de campaña
- Palabras como "candidatura", "campaña", "intendente", "gobernador" y "legislativas" muestra que la conversación está en una fase de armado político y posicionamiento de nombres.
- El peso de “acuerdo” y “nombres” da cuenta de negociaciones internas y tensiones que quedaron en evidencia en la definición de listas.
5. Continuidad con la narrativa nacional
- Aunque es una elección legislativa provincial, persiste la referencia a Milei y su espacio político, lo que conecta esta charla con el análisis previo: la nacionalización de la conversación electoral bonaerense.

El interés bonaerense por las elecciones
Más allá de las redes sociales, en los teléfonos celulares de votantes de la provincia de Buenos Aires, por ahora, la principal preocupación ante las próximas elecciones legislativas asoma un poco lejos de los nombres de los candidatos, y mucho menos por sus propuestas.
1. Predominio del interés por el padrón electoral
- El 65,3% de las consultas de los bonaerenses en Google están dirigidas a verificar datos del padrón: si se figura, si los datos son correctos, y cómo corregir errores.
- Este interés refleja que la etapa actual del ciclo electoral está marcada por la validación de la habilitación para votar más que por la comparación de propuestas o candidatos.
2. Información general sobre las elecciones
- Un 30,8% de las búsquedas están vinculadas a cuestiones amplias: fechas, tipos de elecciones, cargos que se votan y normativa.
- Esto indica que, aunque la conversación en redes se centre en liderazgos y listas, en el plano de la búsqueda de información predomina la necesidad de entender el proceso.
3. Escasa preocupación (por ahora) por el lugar de votación
- Solo un 3,9% de las consultas se orienta a identificar dónde votar.
Esto es consistente con el momento del calendario: todavía falta para que se definan y comuniquen oficialmente los lugares, por lo que este interés probablemente crecerá en las semanas previas a septiembre y octubre.

Polarización, en clave bonaerense
En las últimas tres semanas, el interés digital de los votantes bonaerenses por las principales alianzas electorales en la provincia muestra un panorama competitivo en la cima y una dispersión importante en el resto del mapa político.
1. Polarización en la punta: LLA y Fuerza Patria
- La Libertad Avanza (LLA) mantiene el liderazgo, aunque con un leve retroceso: pasa de casi el 40% a un 35,6% en la última medición.
- Fuerza Patria muestra una curva ascendente, creciendo desde el 32% al 35,3%, prácticamente empatando con LLA en la última semana.
- El interés digital bonaerense está concentrado en estas dos fuerzas, con una narrativa que puede definirse semana a semana según los avatares de la campaña electoral..
2. Competencia por el tercer lugar
- Nuevos Aires y Somos Buenos Aires se disputan el tercer puesto en el interés digital de los bonaerenses, ambos en torno al 10,6%-10,7%.
- En este segmento se observa cierta estabilidad: no hay grandes saltos, lo que sugiere que, al menos por ahora, no logran romper la lógica binaria entre LLA y Fuerza Patria.
3. Espacios menores con dinámica diferenciada
- Potencia (4,4%) y FIT (2,7%) tienen crecimientos leves pero constantes, lo que podría indicar acumulación de nichos electorales en redes, aunque sin impacto masivo todavía.
- Libertad Avanza (0,7%), el partido residual del espacio libertario (que compite por fuera de la Alianza Libertad Avanza) queda relegado y sin variaciones significativas, lo que muestra su debilidad en la conversación digital provincial.
La foto actual del comportamiento digital de los bonaerenses muestra un escenario extremadamente polarizado entre dos fuerzas que se encuentran prácticamente empatadas, lo que anticipa una campaña muy agresiva sobre la fecha de los comicios de septiembre.

Libertarios y macristas: el tenso acuerdo por las listas de candidatos
En la conversación digital bonaerense sobre la Alianza Libertad Avanza (LLA), que integra a libertarios y sectores del macrismo, se destacan varios elementos clave, con la centralidad puesta en las negociaciones para conformar las listas de candidatos a legisladores provinciales:
1. Foco en el armado electoral y las listas
- La palabra “listas” aparece como el núcleo más grande de la narrativa de los bonaerenses sobre la alianza entre libertarios y macristas, indicando que la discusión está centrada en la composición de las candidaturas más que en propuestas o gestión.
- Términos como “candidatos”, “acuerdo” y “elección” refuerzan que la narrativa actual está dominada por negociaciones internas y definiciones previas al cierre formal.
2. Articulación gobierno–alianza
- La alta visibilidad de la palabra “gobierno” vincula directamente a LLA con la administración nacional de Milei, lo que muestra que la alianza es percibida como parte orgánica del oficialismo, más que como un frente meramente provincial.
- Esto fortalece la nacionalización de la campaña bonaerense que ya vimos en las placas anteriores.
3. Referencias cruzadas a actores políticos
- Figuran tanto dirigentes libertarios (Javier Milei, Karina Milei, Sebastián Pareja, Diego Valenzuela) como referentes del PRO, aliados (Mauricio Macri, Cristian Ritondo).
- La coexistencia de estos nombres confirma que la alianza genera conversación por la fusión de dos universos políticos que hasta hace poco competían.
4. Presencia de adversarios y disputa ideológica
- La palabra “kirchnerismo” aparece con peso significativo, lo que sugiere que parte de la narrativa de LLA se construye en oposición al espacio kirchnerista.
- Etiquetas como #DerechaFest y términos como “casta” o “libertad” reafirman un tono identitario y de confrontación que los libertarios llevan como herramientas de la militancia digital nacional al territorio bonaerense.

"Ah, pero Milei"
En la conversación digital bonaerense sobre Fuerza Patria en los últimos 30 días se observan rasgos muy particulares que ayudan a entender su crecimiento en interés, con apellido del presidente Javier Milei en el centro de la conversación política.
1. Centralidad de Milei como referencia discursiva
- A pesar de que Fuerza Patria es una alianza opositora, el término “Milei” aparece como el más destacado.
- Esto muestra que gran parte de la narrativa se articula en relación o confrontación con el presidente, ya sea para criticarlo, disputarle agenda o usarlo como punto de referencia en la estrategia electoral.
- El "Ah, pero Milei" resuena como un mantra político del peron-kirchnerismo, en momentos en los que el espacio opositor sufre cuestionamientos por la falta de propuestas electorales para los próximos comicios.
2. Peso del “gobierno” y la “lista”
- Las menciones a “gobierno” y “listas” indican que la conversación se enfoca tanto en la gestión nacional como en el armado electoral provincial.
- Esto sugiere que la coalición Fuerza Patria no solo disputa la representación legislativa, sino que se presenta como una alternativa de gobierno.
3. Liderazgos y referentes
- Aparecen nombres vinculados al espacio y a su red de aliados o rivales:
- Axel Kicillof (principal referente provincial).
- Sergio Massa y Alberto Fernández (ex presidentes y figuras nacionales cercanas al peronismo).
- Verónica Magario (vicegobernadora bonaerense).
- También emergen menciones cruzadas a opositores como Patricia Bullrich o dirigentes del PRO, lo que refleja interacciones de confrontación.
4. Temas y consignas
- Frases como “kirchnerismo nunca”, “libertad” y “defender” evidencian que parte de la conversación incorpora un tono de disputa ideológica directa con el oficialismo nacional y con sectores libertarios.
- Aparecen menciones a temas de coyuntura como “fentanilo” o “contaminado”, vinculados en este caso la trágica seguidilla de muertes por aplicación de ese fármaco contaminado, negocio perteneciente al empresario Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma, empresario con fuertes vínculos con el kirchnerismo.
