Empresas públicas argentinas: mucho ruido en redes, poca valoración positiva

Las principales empresas estatales concentran un alto nivel de conversación, pero con un saldo neto de sentimiento marcadamente negativo.

Empresas públicas argentinas: mucho ruido en redes, poca valoración positiva
Empresas públicas argentinas: mucho ruido en redes, poca valoración positiva

YPF, ANSES, PAMI y AFIP lideran en volumen de menciones, mientras que AySA y Télam se ubican entre las más cuestionadas en términos de percepción digital de los argentinos en redes sociales.

La agenda digital refleja que los organismos estatales son tendencia recurrente, aunque casi siempre bajo la lupa de la crítica ciudadana.

YPF, la más mencionada y la menos castigada

YPF se consolida como la empresa pública con mayor volumen de conversación digital: más de 1,4 millones de menciones entre diciembre de 2023 y agosto de 2025.

Su peso en la agenda energética y económica la ubica en el centro del debate.

El sentimiento promedio, aunque negativo (-24), es el menos desfavorable del conjunto.

Los picos de conversación aparecen vinculados a aumentos de combustibles, pero también a menciones sobre Vaca Muerta y la proyección de la producción de gas y petróleo.

ANSES, PAMI y AFIP: conversación alta, imagen negativa estable

Detrás de YPF, las tres instituciones más visibles en redes son ANSES (778.500 menciones), PAMI (593.900) y AFIP/ARCA (449.400).

  • ANSES exhibe un sentimiento promedio de -76, con escasa variación mensual, lo que indica un clima crítico constante vinculado a pago de haberes, bonos y trámites para sus beneficiarios.
  • PAMI alcanza un promedio de -75, con gran volatilidad: alterna quejas por prestaciones a jubilados y pensionados, con reclamos sectoriales de gran resonancia.
  • AFIP/ARCA, con promedio de -75, concentra el rechazo social a los impuestos y la presión fiscal.

En los tres casos, la alta exposición no logra traducirse en percepciones positivas, sino que refuerza la identificación de estas entidades con problemas estructurales.

Aerolíneas y Banco Nación, entre la polémica y la defensa

En un segundo escalón aparecen Aerolíneas Argentinas (448.500 menciones) y Banco Nación (254.600).

  • Aerolíneas mantiene un sentimiento de -50, pero con gran dispersión: se la cuestiona fuertemente por subsidios y déficit, aunque también despierta orgullo nacional en coyunturas puntuales.
  • Banco Nación promedia -72, con críticas relacionadas a créditos y medidas oficiales varias.

Ambos organismos muestran que su presencia digital está atravesada por temas de gestión económica y política que amplifican las valoraciones negativas.

AySA y Télam, bajo el ojo crítico

AySA, con 137.800 menciones, se ubica como la empresa pública con peor percepción digital promedio (-91).

Los aumentos de tarifas y las fallas en el servicio disparan niveles de rechazo superiores a la media.

Télam, en tanto, promedia -77, con momentos de fuerte concentración en redes, como en marzo 2024, cuando alcanzó 372.200 menciones durante el conflicto por despidos en la agencia estatal de noticias.

La conversación, de fuerte carga política, se mantuvo en registros negativos de manera sostenida.

Medios y servicios públicos: Radio Nacional y Trenes Argentinos, casos volátiles

Radio Nacional y Trenes Argentinos tienen un volumen más bajo, pero con climas digitales particulares:

  • Radio Nacional promedia -44, con altísima dispersión: en algunos momentos llega a valores positivos, en otros desciende al rechazo absoluto. El debate sobre el cierre de medios públicos explica esta oscilación.
  • Trenes Argentinos se ubica en -50, con menciones reactivas a fallas de servicio, accidentes y problemas de infraestructura.

ARSAT e INVAP, conversación de nicho y alta volatilidad

Las empresas tecnológicas estatales tienen menor volumen, pero muestran fuertes oscilaciones de sentimiento:

  • ARSAT concentra 50.000 menciones anuales con un promedio de -85, casi siempre bajo críticas políticas, incluso cuando se lanzan satélites o proyectos relevantes.
  • INVAP promedia -67, con el desvío más alto de todas las empresas (65 puntos): pasa de la valoración positiva en momentos de hitos científicos a un rechazo absoluto cuando domina el silencio o la discusión por financiamiento.

Un patrón común: conversación masiva, percepción negativa

El análisis global muestra que la conversación sobre empresas públicas en la Argentina es estructuralmente negativa.

El promedio mensual se ubica en -70 puntos NSR, con pocos momentos de repunte y una marcada tendencia a la crítica.

Las excepciones relativas (YPF y Radio Nacional) muestran que, en coyunturas específicas, puede aparecer valoración positiva.

Sin embargo, la tónica dominante es de desconfianza y desaprobación, un reflejo de cómo los ciudadanos perciben la gestión estatal en ámbitos sensibles como energía, transporte, salud, impuestos y medios de comunicación.

Más allá del volumen de conversación y de la visibilidad en la agenda, las empresas públicas argentinas cargan con un lastre de percepción negativa sostenida en las redes sociales.

Accede a nuestro tablero de SUSCRIPTORES con todas las métricas desarrolladas y al día sobre la actualidad del mundo digital

Compartir en