Elecciones 2025 en las redes: mano a mano del mileísmo y el kirchnerismo

Tanto el oficialismo como la oposición libran una batalla abierta en el mundo digital, en donde los libertarios solos sacan una luz de ventaja, por lo que las alianzas que logren serán decisivas para ganar los comicios.
Elecciones 2025 en las redes: mano a mano del mileísmo y el kirchnerismo
Elecciones 2025 en las redes: mano a mano del mileísmo y el kirchnerismo

por Diego Corbalán (*)

El objetivo de "Las Fuerzas del Cielo" por lograr un acuerdo electoral con el macrismo se fundamenta en razones lógicas: el oficialismo construyó una fuerza política con alta identidad ideológica, pero carente de las voluntades suficientes como para lanzarse a la campaña electoral sin socios.

No sin fastidio, los libertarios cierran una alianza electoral con el Pro que, lejos de entusiasmarlos, los expone ante una necesidad crucial: evitar el fortalecimiento del peronismo integrado con el kirchnerismo.

En el mundo digital esta confrontación entre oficialismo y oposición expone los matices que pueden inclinar la voluntad popular hacia uno u otro campamento.

Por eso, los espacios políticos "blandos" juegan un papel clave para terminar de definir hacia dónde irán los votos, tanto en las elecciones de bonaerenses de septiembre como en las nacionales de octubre.

Un inquietante escenario electoral

La foto digital del mes de julio revela uno de los desafíos más importantes que tiene el oficialismo libertario a nivel nacional.

Midiendo la conversación pública de los argentinos en torno a los distintos partidos políticos, los libertarios (28,4%) lideran claramente el interés digital, consolidando un dominio discursivo en el plano nacional.

Un fenómeno digital anclado centralmente gracias a su narrativa disruptiva que sigue captando atención sostenida entre los argentinos.

Sin embargo, el peronismo (22,6%) y kirchnerismo (19,5%) muestran que el bloque peron-kirchnerista todavía concentra una porción importante del interés digital, aunque fragmentado.

Y allí radica el desafío del espacio que lidera simbólicamente Cristina Kirchner (y que territorialmente controla cada uno de los gobernadores del espacio): mantener la unidad, pese a las profundas diferencias internas.

Por su parte, el macrismo (14,3%) mantiene una base digital relevante, pero inferior a los años de mayor protagonismo.

Finalmente, el radicalismo (12,3%) se mantiene competitivo, aunque por debajo del protagonismo que llegó a tener en algunos momentos de la post pandemia, en tanto que el massismo (1,5%) y la izquierda (1,5%) logran niveles marginales, en clara desventaja en esta etapa de la campaña.

CABA

Tras la elecciones de legisladores porteños, el escenario electoral reflejado en el mundo digital porteño quedó fuertemente fragmentado.

Los libertarios encabezan el protagonismo con algo menos del 28%, seguidos por el kirchnerismo con algo más del 23% y el peronismo con el 22%.

Los tres espacios se muestran con niveles de exposición pública muy elevada, fenómeno que, además del debate electoral por anticipado en la ciudad de Buenos Aires, se vio potenciado por la confirmación de la condena contra Cristina Kirchner.

Por su parte, el macrismo (14,5%) pierde centralidad en un distrito históricamente propio, en línea con la absorción de su electorado por parte del oficialismo libertario.

Provincia de Buenos Aires (PBA)

En el distrito en donde se suele afirmar que se disputa "la madre de todas las batalles electorales", la puja electoral en el mundo digital viene muy pareja.

Libertarios (27,4%), peronistas (21,4%), kirchneristas (20,1%) también muestran proximidad en las preferencias de los usuarios de la provincia, en proporciones similares a CABA.

En PBA también aparece un macrismo muy menguado en poderío digital (14,7%), ratificando su debilidad narrativa en las redes.

Es más: en la provincia gobernada por Axel Kicillof, el radicalismo se muestra algo más competitivo digitalmente hablando (13,3%) quedando muy cerca de la performance del Pro bonaerense.

Córdoba

En tierras mediterráneas, los libertarios (33,3%) muestran su mejor músculo electoral medido en el ámbito digital.

El oficialismo nacional queda por encima del peronismo (24,4%) y del kirchnerismo (15,4%), espacios que logran cierta presencia, aunque lejos del primero.

A diferencia de CABA y la provincia de Buenos Aires, el macrismo (16,9%) logra un mejor desempeño en Córdoba con respecto a otras regiones, al igual que el radicalismo (9,3%).

En otras provincias

En la provincia de Santa Fe, los libertarios (34%) dominan con claridad, mientras que el bloque peronista (peronismo 25,2% + kirchnerismo 13,4%) queda en un segundo plano.

En el distrito gobernado por el radical Maximiliano Pullaro, el macrismo (19,6%) se acomoda detrás con buena performance digital, con un menguado radicalismo (7,1%) que cae por debajo de los dos dígitos.

En la provincia de Mendoza, los libertarios (35,8%) registran su mejor performance distrital a nivel país.

Sin embargo, el peronismo (32,5%) muestra una sorprendente recuperación digital en ese distrito, con el kirchnerismo (13,8%) que aparece con fuerza, mientras que el macrismo (8,8%) y el radicalismo (8,6%) quedan rezagados, lo que llama la atención en un territorio históricamente radical.

El juego de las alianzas

La Libertad Avanza y el Pro, en una eventual estrategia electoral a nivel nacional (no sólo acotada a la provincia de Buenos Aires) se ubican ante un escenario de competitividad electoral interesante, aunque insuficiente ante el poderío del peron-kirchnerismo.

Libertarios y macristas suman el 42,6% a nivel nacional, apenas por abajo del 43,5% del peronismo más el kirchnerismo.

En CABA y provincia de Buenos Aires, la confluencia de libertarios y macristas también queda algunos puntos por debajo de la unidad PJ+K.

En cambio, en Mendoza, La Libertad Avanza + el Pro se imponen con mucha comodidad con casi el 45% del interés digital, en Córdoba con algo más del 50% y en Santa Fe con más del 53%.

Libertarios y macristas logran una previsible consolidación como primera fuerza digital en las provincias del centro del país, con el desafío de superar al peron-kirchnerismo en territorio porteño y bonaerense.

La dinámica del cambio en el mundo digital

La película política de los dos últimos años en la Argentina muestra la evolución de las identidades partidarias en un terreno claramente cambiante.

Si bien la identidad libertaria se fue fortaleciendo durante la campaña electoral de 2023, por entonces (aún ganando las elecciones presidenciales de la mano de Javier Milei), lo que hoy podríamos llamar "mileísmo" apenas si estaba gestándose.

Tendrían que pasar largos meses hasta finales de 2024 y comienzos de 2025, cuando la identidad libertaria lograría tomar forma propia.

Ese fortalecimiento del sello oficialista en la conversación pública de los argentinos tuvo en paralelo un pico de interés por la identidad peron-kirchnerista hacia finales del año pasado, para perder impulso durante la primera mitad de 2025.

Sin embargo, la condena a Cristina Kirchner fue clave para revivir la charla pública sobre el mundo peronista-kirchnerista (aunque con una carga negativa en aumento).

El peronismo y el kirchnerismo, con suerte distinta

Sumergiéndonos en las profundidades de las identidades partidarias argentinas, la performance de los dos campamentos políticos más importantes explican razones de fondo sobre su rendimiento en el mundo digital.

En primero lugar, digamos que gran parte del caudal de interés digital en la coalición oficialista La Libertad Avanza-Pro lo aportan los libertarios.

Sin embargo, en el campamento del peron-kirchnerismo el aporte a la narrativa sobre ese espacio opositor se reparte casi en proporciones similares (alternando mes a mes el protagonismo de uno u otro espacio en la narrativa digital sobre ese sector).

Sin embargo, el rol el peronismo cobró especial impuso en los últimos dos meses, en línea directa con las desventuras judiciales de su presidenta, Cristina Kirchner, quien traccionó con fuerza la identidad pejotista, toda una novedad para una dirigente que, en los últimos 20 años, ninguneó al peronismo en post de fortalecer la impronta kirchnerista de ese campamento.

El reverdecer del peronismo en la narrativa digital de los argentinos es un dato que cobra especial relevancia para entender el reparto del poder al interior del peron-kirchnerismo, especialmente en momentos en los que se acuerdan las candidaturas para las elecciones provinciales y nacionales.

Accede a nuestro tablero de TENDENCIAS con todas las métricas desarrolladas y al día sobre la actualidad del mundo digital