El peronismo, el fetiche de las redes para estas elecciones
El histórico espacio político mantiene centralidad en el debate electoral, aunque pierde fuerza como opción electoral y acumula críticas en aumento.

por Diego Corbalán (*)
La conversación digital sobre la política argentina continúa mostrando altos niveles de polarización.
El último análisis realizado de Monitor Digital revela que el peronismo sigue siendo la identidad política más mencionada en redes sociales, pero también la más discutida y cuestionada.
En paralelo, el espacio libertario, encabezado por Javier Milei, crece en centralidad dentro del discurso digital, disputando el protagonismo con una narrativa de ruptura.
Otras identidades como el macrismo o el radicalismo aparecen diluidas y con baja penetración discursiva.
Un fenómeno que clarifica la consolidación de un escenario político que irrumpió con violencia en 2023 y que llegó para quedarse en este 2025.
El peronismo, epicentro de la conversación digital
Durante los últimos 30 días, la palabra “peronismo” fue la más utilizada por los argentinos en redes sociales al hablar de política.
Asociada a términos como kirchnerista, lista, provincia e historia, esta identidad mantiene su centralidad en el mundo digital.
También se vincula con figuras como Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa y la idea de "gobierno", "estado" y "poder".
El término "Milei" también ocupa un lugar destacado en el mapa discursivo, consolidando al presidente como el principal antagonista del peronismo en redes.
Se lo asocia con conceptos como libertario, presidente, Karina Milei, Victoria Villarruel, y con su espacio político La Libertad Avanza.
A diferencia del peronismo, la charla en redes en torno a los libertarios acumula menciones que no se agrupan tanto en torno a la historia institucional, sino más bien a la actualidad, tanto a la figura presidencial y como entorno directo que rodea a Milei.
Macrismo y radicalismo: identidades periféricas
Llamativamente (o no tanto), el macrismo aparece desplazado de la conversación pública de las redes.
Nombres como el de Mauricio Macri se ubica en los márgenes del mapa discursivo, sin lograr peso propio.
Lo mismo ocurre con la palabra “radical”, que aparece mencionada sin contexto ni narrativa asociada.
Esta escasa visibilidad digital revela que la conversación en redes ya no gira en torno a la grieta tradicional entre peronismo y antiperonismo, sino que se estructura sobre una nueva tensión entre el peronismo clásico y el emergente oficialismo libertario (que gobierna desde diciembre de 2023, pero que recién logró consolidar el sello identitario a mediados de 2024).

Emociones en ebullición en las redes
El análisis de sentimiento sobre el debate político de los argentinos en redes sociales revela que el 62,5 % de las menciones sobre identidades políticas tienen tono negativo, y muchas de ellas se dirigen al peronismo.
Palabras como corrupción, kuka, ajuste, inflación, fracaso o cierre acompañan con frecuencia las conversaciones que giran en torno al peron-kirchnerismo.
No obstante, un 37,5 % de las menciones conservan un tono positivo, destacando conceptos como justicia, acuerdo, unidad, futuro y orden.
Estas menciones tienden a tener menos viralidad, menor volumen y suelen asociarse a expectativas institucionales o reclamos ciudadanos.

La campaña en las redes
Durante los últimos ocho meses, el interés digital de los argentinos por las alianzas electorales mostró un escenario inestable y polarizado.
El oficialismo de La Libertad Avanza, en alianza con el PRO, lidera el promedio de protagonismo digital.
Sin embargo, el espacio peronista –integrado por el PJ, el kirchnerismo y el massismo– logró interrumpir esa tendencia con picos de fuerte centralidad, aunque en cortos períodos.
En cambio, el radicalismo y la izquierda permanecen en los márgenes del debate, sin capacidad de disputar el centro de la conversación pública.
La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO sumaba apoyos con un 33 % de protagonismo en diciembre de 2024, pero creció rápidamente hasta alcanzar su punto máximo en febrero de 2025 con un 58 % del interés digital.
Todavía no había escenario electoral, aunque el potencial de una eventual unidad comenzaba a despertar expectativa.
Sin embargo, la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en junio pasado reavivó el sello identitario del peron-kirchnerismo (36 %).
Un crecimiento del espacio opositor que volvió a recortarse por la recuperación del oficialismo en julio pasado, ubicándose como la alianza más mencionadas del ecosistema digital argentino, con alrededor de la mitad del interés digital de los argentinos.
