El humor de los argentinos en las redes vuelve a negativizarse

El contexto de alto voltaje político y la incertidumbre por una recuperación económica que no termina de impactar en los bolsillos de los argentinos, potencian la negatividad en la conversación digital de las plataformas y en las publicaciones de los medios.
por Diego Corbalán (*)
La mejora constante de la conversación de las redes sociales argentinas el año pasado se desmoronó en pocos meses, generando una gran inquietud entre quienes nos dedicamos al análisis de las métricas que surgen de dicho diálogo.
Lo que comenzaba a conformarse en una suerte de clima festivo en las redes sociales hasta finales de 2024 viró hacia un escenario de conversación pública muy distinto en estas últimas semanas.
Varios factores explican este retroceso, desde los que emergen de un debate público cada vez más crispado en el terreno de la política, pasando por una incertidumbre cada vez mayor por la suerte económica de los argentinos, fatigados por meses de un ajuste aplicado con mano férrea por el gobierno nacional y cuyos consecuencias positivas aparecen en cuentagotas.
De la fiesta a la resaca
Durante los últimos 2 años el humor social de los argentinos transitó por un subibaja de emociones de todo tipo.
En 2023, año de las presidenciales que ganó Javier Milei, las redes sociales comenzaban a mostrar las primeras caídas en el sentimiento de conversación en redes sociales, marcando récords que serían superados posteriormente.
El triunfo libertario en las PASO de ese año dispararía los primeros indicadores que marcarían el sendero de la negatividad.
Con la asunción de Milei como presidente en diciembre de 2023, la negatividad se profundizaría todavía más.
Un fenómeno que recién comenzaría a mejorar hacia mediados de 2024 que, con altibajos, alcanzaría su pico más alto en las primeras semanas de 2025.
En paralelo, también con subas y bajas, la cobertura mediática comenzaría progresivamente una positivización de las publicaciones...
... con picos en noviembre de 2024, fecha en la que el gobierno mostraba el "derrumbe" la inflación en proporciones históricas.
Sin embargo, el verano argentino de 2025 no sólo calentó la atmósfera.
Tanto en redes como en la cobertura mediática, entre finales del año pasados y comienzos de este, la agitación política provocada por los cruces cada vez más virulentos entre el oficialismo libertario y la oposición terminó empujando el termómetro de la conversación pública en plataformas como así también el de las publicaciones periodísticas digitales.

Razones de un contexto negativo
Durante febrero, "amor" fue el sentimiento más presente en la conversación general de los argentinos en redes sociales, con algo más del 26% de la narrativa.
Sin embargo, el peso de los sentimientos negativos que lo secundaron potenciaron el clima adverso que describimos más arriba.
"Culpa", "tristeza", "odio" y "preocupación" contribuyeron a ese contexto negativo.

El saldo de febrero muestra fuerte incrementos en la semántica que incluyó los sentimientos negativos como "culpa", "bronca", "preocupación", "desesperación" y "envidia".

Como contrapartida, "amor", "venganza", "alegría", "admiración", "odio" y "esperanza" marcaron las bajas intermensuales más importantes, es decir, caídas registradas mayoritariamente en los sentimientos positivos.

Una pausa al optimismo
Como ya señalamos, la conversación de los argentinos en redes sociales transita por un momento crucial.
El optimismo detectado durante 2024 encontró su techo sobre finales del año pasado y comienzos de 2025, con retrocesos en narrativas de todo tipo.
Al indagar en algunas de las más destacadas, nos encontramos con fuertes retrocesos en el sentimiento de la conversación que incluyeron términos como "futuro", "Argentina", "Estado", "crisis" y "política".
La única categoría analizada que mostró valores estables de enero a febrero (e incluso con una muy leve positivización) fue la relacionada al término "democracia".

Con características distintas, pero con tendencias similares, en la cobertura de los medios de comunicación sobre las temáticas elegidas, todas registraron negativizaciones en los últimos 30 días, sólo con recuperaciones en el diálogo sobre la "democracia".

"Argentina"
Los avatares del país lucen estrechamente vinculados a los gobiernos de turno.
De hecho, la conversación digital de febrero sobre la "Argentina" se vio fuertemente afectada por la crisis política de la gestión de Javier Milei por el escándalo cripto.
La temática aceleró la negatividad incipiente de enero, confirmando el sendero de retroceso durante febrero.

La narrativa del mes que pasó sobre la "Argentina" dejó en evidencia la centralidad del rol de Javier Milei y el escándalo por la difusión de la cripto $LIBRA, relegando especialmente las discusiones deportivas sobre el fútbol local.

"Futuro"
En la conversación de los argentinos sobre el "futuro", el último trimestre registró cambios significativos.
La fuerte aceleración de la positividad de las publicaciones periodísticas se desmoronó súbitamente, mientras que en las redes la negativización que se había evidenciado en noviembre del año pasado se potenció en febrero.
Ambos quiebres, en medios y plataformas sociales, pusieron fin a una mejora paulatina que se había manifestado entre los primeros meses de 2024 y el inicio de la segunda mitad del año pasado.

La narrativa de febrero sobre el "futuro" estuvo fuertemente anclada en los avatares del mundo y de la Argentina, con una baja incidencia de las cuestiones políticas del gobierno de Javier Milei.
En definitiva, la incertidumbre internacional en la era de nuevos liderazgos como el del estadounidense Donald Trump meten ruido en la conversación digital detectada en nuestro país.

"Crisis"
La conversación en el mundo digital argentino sobre la "crisis" tuvo un súbito vuelco negativo en las publicaciones de los medios, con retroceso más recientes en las redes, en febrero.
El quiebre de la tendencia positiva fue abrupta en los medios y ratificó la tendencia se había puesto de manifiesto durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei.

En la conversación digital sobre la "crisis" los avatares de la Casa Rosada, el impacto del ajuste y la salud del Papa Francisco (el argentino Jorge Bergoglio) jugaron a favor de la negativización de dicho diálogo.
También influyeron los debates sobre la "seguridad", las primeras medidas del gobierno de los Estados Unidos con Donald Trump como presidente, entre otros temas.

"Política"
En la charla digital sobre la "política" se advierte el mismo declive del sentimiento que venimos describiendo sobre otras temáticas.
Los valores que fueron mejorando durante 2024 en las publicaciones de los medios se negativizaron desde finales de 2024 en adelante, un fenómeno con características parecidas en las redes, aunque con variaciones más moderadas.

En la conversación sobre la "política" los asuntos del gobierno de Javier Milei pesan especialmente, desplazando las cuestiones políticas internacionales a un segundo plano.

"Estado"
En la narrativa sobre el "Estado", el inicio del año también marcó el quiebre de una tendencia que venía siendo favorable en los meses anteriores.

La conversación sobre el "Estado" también tuvo al gobierno argentino como actor principal.

"Democracia"
Como adelantábamos, el diálogo sobre la "democracia" fue el único que mostró signos de recuperación durante el mes pasado.
En las redes, los valores de febrero fueron más bien de equilibrio con respecto a enero, pero en línea con un retroceso respecto al sentimiento que venía mejorando hacia finales de 2024.
En los medios, en cambio, el repunte de febrero no alcanza torcer la tendencia negativa que venía registrándose durante gran parte de la gestión de Javier Milei en la Casa Rosada.

Como era de esperarse, la conversación digital sobre la "democracia" está estrechamente ligada a la toma de decisiones del gobierno y su impacto en el funcionamiento de instituciones fundamentales como la Justicia, la transparencia en la gestión y respeto de los derechos humanos.

Comentarios de la comunidad