De $LIBRA a los audios, un gobierno con serios problemas en las redes
Ambos episodios desataron un rechazo masivo en el mundo digital, pero con diferencias claras y consecuencias peores por el caso de los audios de Spagnuolo.

El escándalo de los audios del exfuncionario libertario Diego Spagnuolo registra un impacto sobre la reputación digital del gobierno de Javier Milei mucho peor que el provocado por la polémica en torno a la criptomoneda $LIBRA.
El episodio que revela un supuesto entramado de corrupción en torno a la compra de medicamentos para personas con discapacidad cala mucho más hondo en la valoración de los usuarios en redes sociales, teniendo en cuenta la sensibilidad social que implica descubrirse maniobras fraudulentas en el manejo de fondos para sectores sociales golpeados por el ajuste del gobierno nacional.
De la "estafa" por la cripto $LIBRA y a la "corrupción" de los audios de Spagnuolo, el giro de la conversación pública sobre la gestión libertaria se pone más insidiosa sobre el poder en torno a Milei, con una carga negatividad todavía más potente.
La conversación digital en números
En la primera semana de cada episodio analizado en nuestro estudio de Monitor Digital, el impacto fue similar en términos de volumen entre la polémica por la difusión de la criptomoneda $LIBRA desde las cuentas de redes sociales del presidente, Javier Milei, y el escándalo con los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, revelando un supuesto entramado de corrupción con dinero destinado a la compra de medicamentos para pacientes discapacitados:
- $LIBRA reunió 362.900 menciones.
- Audios concentraron 354.300.
El dato es llamativo: el caso de la criptomoneda incluso superó en volumen al escándalo de los audios, en buena medida porque fue el propio Javier Milei quien lo instaló en la agenda al promocionar el proyecto desde su cuenta de X.
En contraste, los audios surgieron como una filtración, lo que explica un crecimiento más reactivo en la conversación digital.

Una negatividad casi absoluta
Los dos episodios se caracterizaron por un clima digital homogéneo:
- $LIBRA: 90% de menciones negativas.
- Audios: 92% negativas.
La diferencia parece menor en términos porcentuales, pero el tono de la negatividad es distinto.
En el reciente caso de los audios de Spagnuolo predominó la indignación y la denuncia de corrupción estructural, mientras que en $LIBRA la reacción fue más irónica, con memes, burlas y acusaciones de estafa.

Palabras que construyen sentidos distintos
La comparación de las nubes de palabras deja en evidencia los marcos de interpretación dominantes en ambos casos analizados:
- En audios destacan “corrupción”, “coimas”, “escándalo” y “renuncia”, términos asociados directamente a delitos de gestión pública.

- En $LIBRA sobresalen “error”, “estafa”, “cripto” y “dólares”, que remiten más a un juicio ético sobre la figura del presidente y a la falta de prudencia en el uso de su cuenta oficial.

En la conversación sin filtrar sobre ambos casos, el que asoma siempre expuesto en primer plano es Javier Milei.
Más aún, mientras en el escándalo con la cripto $LIBRA el presidente fue centro de la conversación sin actores secundarios que lo acompañen aquella intensa discusión en redes, en el caso de los audios asoman los nombres de su hermana, Karina Milei, y del desplazado funcionario en cuestión, Diego Spagnuolo.
Otro diferencia, como remarcábamos, es la muy fuerte asociación de Milei a "corrupción" y "coimas" en la charla sobre la polémica por los audios revelados, en comparación a la conversación que se registraba durante la primera semana del escándalo con $LIBRA.

Ejes temáticos de la discusión
El análisis temático muestra también diferencias de foco:
- Audios: la conversación se estructuró en torno a política (27,5%), corrupción (19,5%) y gestión (12,5%), con un peso adicional en agenda social (11,7%). Palabras como “discapacidad” o “programas sociales” reforzaron la idea de un impacto social profundo.

- $LIBRA: los principales ejes fueron política (26,1%), gestión (15,8%), corrupción (13,4%) y finanzas (10,9%). La categoría de finanzas y la presencia de términos como “cripto” o “banco” muestran que la charla se ancló más en una suerte de "imprudencia financiera" más que en la corrupción gubernamental.

El impacto político de los casos
La diferencia clave entre ambos episodios está en el plano de la afectación:
- Los audios erosionaron la legitimidad del gobierno como institución, al instalar la idea de un entramado de corrupción estructural.
- $LIBRA deterioró la credibilidad personal del presidente, en tanto líder que utiliza sus redes para difundir un proyecto cuestionado como estafa.
Conclusión
La lectura en perspectiva confirma que los dos escándalos analizados dejaron al gobierno frente a un escenario delicado:
- Por un lado, el caso de los audios golpea al sistema institucional al exponer a la gestión libertaria a un caso de corrupción no advertido o no atendido en tiempo y forma (la antigüedad de los audios difundidos de Diego Spagnuolo dan cuenta de un supuesto encadenamiento de hechos ilícitos que se sucedieron en el área de Discapacidad que presidía el exfuncionario y sobre los cuales no se tomó ninguna medida).
- Por otro, el escándalo $LIBRA daña la imagen personal de Milei como referente político, con impacto reputacional en el presidente, pero con un alcance acotado a la Casa Rosada.