De la bronca al respaldo: el giro discursivo de Milei en la Rural y su impacto en redes

Los anuncios de retenciones a la baja de manera "permanente" impacto positivamente en el mundo digital, disparando el interés por su discurso.
De la bronca al respaldo: el giro discursivo de Milei en la Rural y su impacto en redes
De la bronca al respaldo: el giro discursivo de Milei en la Rural y su impacto en redes

Entre 2024 y 2025, los discursos de Javier Milei en la apertura de la Exposición Rural de Palermo mostraron una transformación muy clara en el humor de los argentinos, a partir de los anuncios en materia de retenciones al campo.

Un análisis comparado del clima digital revela cómo el presidente pasó del rechazo generalizado a la aprobación en apenas un año.

El escepticismo a la aprobación digital

Los discursos de Javier Milei en la inauguración de la muestra de la Sociedad Rural marcaron, en 2024 y 2025, dos momentos comunicacionales muy distintos en su vínculo con la opinión pública digital, especialmente la relacionada al sector agropecuario.

Mientras en su primera intervención de hace un año generó fuertes rechazos y escasa adhesión, este año logró revertir ese escenario con una narrativa que ganó centralidad temática y respaldo emocional.

Así lo muestran los datos de Monitor Digital, tras analizar el comportamiento en redes sociales y medios de comunicación en torno a ambos actos.

Repercusiones: más atención, más impacto

En 2025, el discurso de Milei en la Rural acumuló 12.700 menciones en redes sociales durante el día de la inauguración de la muestra en Palermo, un 51,1% más que en 2024, y generó 2.700 publicaciones en medios, lo que implica un salto del +237,5% respecto al año anterior.

Es decir, más usuarios y más medios hablaron de Milei, y lo hicieron desde un tono marcadamente distinto.

Un giro en el sentimiento

En 2024, el presidente había cosechado un índice de sentimiento de -59 puntos NSR (sentimiento "malo"), uno de los peores registros del año, con un 55,9% de menciones negativas.

Las palabras más usadas entonces eran "pobreza", "mentiras", "fuego", "golpe", "delincuente", en una atmósfera de tensión e incertidumbre política y económica.

En 2025, la charla cambió de tono: el sentimiento subió a +4 puntos (sentimiento "regular bueno"), con una mayoría de menciones positivas (63,2%).

Predominaron expresiones como “reducción permanente”, “orgullo”, “aplaudido” y “festejo”, sugiriendo una recepción más favorable de parte del público digital, especialmente en línea con los anuncios de baja de retenciones.

La palabra más repetida en ambas ediciones fue "retenciones", aunque con sentidos y climas emocionales distintos.

Cambio temático: de lo sectorial a lo estructural

En 2024, la conversación sobre el discurso de Javier Milei en la Rural giraba mayoritariamente en torno al sector agropecuario, con foco en "campo", "productores", "retenciones" e "impuestos".

La producción era la categoría temática dominante en redes (28%).

Un año después, la narrativa se desplazó: el tema “economía” pasó al primer lugar (33,1%), seguido por “gestión” (21,9%) y “política” (14,1%).

El cambio radica centralmente en el impacto de los anuncios en materia de retenciones al sector agropecuario, fortaleciendo el debate digital sobre la gestión de gobierno y moderando la agitación política en torno al presidente y el oficialismo.