Con el triunfo en CABA, los libertarios ganan terreno en las redes

por Diego Corbalán (*)
La victoria libertaria enloqueció todavía más la charla política de las redes sociales.
El de por sí acalorado debate político de los argentinos en las distintas plataformas se aceleró de manera contundente.
Las "Fuerzas del Cielo" calan cada vez más profundo en las redes, alimentando comentarios de todo tipo, e incluso mejorando el clima de charla.
Una positivización de la conversación sobre el mileísmo que se da a contramano del aumento de la negatividad sobre la oposición.
El macrismo es el que se lleva la peor parte de ese deterioro del clima de diálogo político en redes sociales, en el contexto de la derrota contundente que el espacio liderado por Mauricio Macri sufrió en la ciudad de Buenos Aires.
Las redes, en "modo libertario"
Durante el último año, la identidad libertaria no paró de crecer en la conversación de las redes sociales.
Tras meses en los que el oficialismo no lograba destacarse del resto de los espacios políticos, desde comienzos de 2025 todo empezó a cambiar.
La identidad de la militancia de La Libertad Avanza comenzó a trepar desde valores en torno al 20% de menciones mensuales a picos de más del 30%, hasta alcanzar el 40% en mayo.
Este crecimiento y consolidación de los libertarios en la conversación de las redes dejó secuelas en la oposición.
Tanto el kirchnerismo, el macrismo, el peronismo y el radicalismo pagaron con fuerte retrocesos en el protagonismo de la narrativa política.
El único espacio que no sufrió retrocesos fue la izquierda que, incluso, logró sumar algunos puntos más de participación.

Aliados, mucho mejor
El análisis del protagonismo de la identidad libertaria en el mundo digital se pone todavía más interesante cuando agrupamos los partidos políticos en clave de coaliciones electorales (eventuales, pero posibles).
En un hipotético acuerdo nacional, tanto La Libertad Avanza como el Pro sumarían casi el 60% de la narrativa política en redes, de acuerdo con los valores de mayo de 2025.
En paralelo, el peron-kirchnerismo unido (peronismo+kirchnerismo+massismo) bajaría al 29% de las menciones en plataformas.
El radicalismo, sin alianzas, se desmoronaría al 8%, mientras que la izquierda recuperaría algo de terreno para acariciar el 4% a nivel país.

La centralidad que adquiriría el mileísmo más el macrismo sería más que potente.
Pondría a los aliados en valores de protagonismo digital que, trasladados a un hipotética elecciones presidencial, los ubicaría en un inmejorable escenario de triunfo en las urnas en primera vuelta, sin balotaje.
Como contrapartida, el peronismo unido sin fisuras desplomaría su participación a alrededor del 30%.
Una pelea, provincia por provincia
Ahora, vamos desmenuzar la charla política de los argentinos provincia por provincia.
Tomando los distritos más importantes del país, nos encontramos con algunas particularidades que explican en fenómeno de la hegemonía libertaria en las redes sociales.
Con los valores de mayo (como analizábamos), los libertarios sin alianzas suman alrededor del 40% de la narrativa política a nivel país.
La ciudad de Buenos Aires es donde reducen ese porcentaje de manera más clara: 34,7%, mientras que en Mendoza estiran los valores a casi el 49%.
El macrismo, con el 19% de la conversación a nivel país, no experimenta mayores variaciones en las cinco provincias más importantes.
En cambio, el kirchnerismo sólo, con casi el 17%, sube al 19% en la provincia de Buenos Aires (el distrito clave para entender la supervivencia del espacio liderado por Cristina Kirchner) y desciende a menos del 12% en territorio mendocino

Agrupando nuevamente los partidos en eventuales alianzas electorales, libertarios y macristas logran llegar al 60% de la conversación política en la provincia de Buenos Aires y trepan hasta casi el 70% en Mendoza.
Por su parte, el peronismo más el kirchnerismo (y el massismo) se mantiene en torno al 30% en casi todos los distritos, salvo en Mendoza en donde bajan hasta el 21%.
Yendo sin aliados, el radicalismo suma 8% a nivel nacional y apenas llega a superar el 11% en Santa Fe, una de las provincias que gobierna.

Sentimientos políticos en pugna
Desde que Javier Milei asumió como presidente, en diciembre de 2023, el clima de charla en redes sociales sobre los partidos políticos fue transitando distintas etapas de sentimientos.
En plataformas, el clima de charla sobre los espacios políticos fue mejorando mes a mes, para tomarse apenas una pausa entre finales de 2024 y comienzos de 2025.
Con oscilaciones mucho más marcadas, el clima de la cobertura periodística también fue mejorando durante la era libertaria, aunque con un brusco retroceso entre febrero y marzo de 2025 del cual se recompuso parcialmente.

Con las métricas de mayo de 2025, el massismo y la izquierda se quedan con los mejores promedios de sentimiento de conversación política en redes sociales.
El macrismo y el radicalismo logran promedio algo más negativos, el peronismo queda un escalón más abajo, mientras que el kirchnerismo y los libertarios promedian los sentimientos más negativos.

Midiendo el clima de conversación en plataformas por eventuales alianzas electorales, la izquierda conserva los mejores promedios (aunque siempre negativos), seguida por el radicalismo.
El peron-kirchnerismo y la alianza entre libertarios y macristas sacan los peores promedios.

Narrativas, en clave partidaria
Un rápido análisis de la conversación política en las redes sociales sobre los tres partidos políticos argentinos más importantes nos permite dimensionar diferencias claras.
Los argentinos hacen foco en cuestiones distintas al hablar sobre el mileísmo, el macrismo y el kirchnerismo.
En cada conversación, el acento se pone en cuestiones distintas que ubican a cada partido en realidades políticas bien diferenciadas.
En el caso de los libertarios, la gestión de gobierno domina casi toda la narrativa.
Sin embargo, la tensa relación con el macrismo también juega un papel importante, desplazando el vínculo con el kirchnerismo a un plan algo más retirado.
De todos modos, los apellidos de varios dirigentes del oficialismo, con Manuel Adorni al frente, suman un elevado porcentaje de participación en la charla digital sobre el mileísmo en las redes sociales.

Un diálogo sobre el mileísmo con fuerte impronta negativa (66,2%) con el decisivo contrapeso de la marca identitaria del oficialismo representada por el término "Libertad" que tracciona con fuerza la positividad (33,8%) en la conversación de las redes.

Analizando las temáticas del diálogo sobre los libertarios en las plataformas sociales, lo político emerge como el tópico dominante, con más del 43% de la narrativa.
En segundo lugar, se ubica la gestión con menos del 16%, la economía con algo más del 9%, al igual que la agenda social.
El oficialismo en línea tiene el enorme desafío de navegar sin naufragar en un océano de discusiones centralmente enfocadas en lo político, con la paradoja de ser un partido nacido al calor de las recetas económicas de su socio fundador y líder, Javier Milei.
Además, la intensa presencia de la cuestión social y la corrupción (esta última con el 7,7%) entre las cinco categorías de charla digital sobre los libertarios expone al oficialismo a un debate intenso, con tópicos incómodos.
La discusión sobre el impacto social del feroz ajuste económico que aplica la Casa Rosada, más la polémica por las supuestas maniobras financieras fraudulentas en el mundo de las criptomonedas, componen una narrativa que pone contra las cuerdas al mileísmo en el mundo de las redes sociales.

Paradojas opositoras
Dentro del terreno opositor, el kirchnerismo transita un campo de discusión en redes minado por su relación tanto con el macrismo como con el mileísmo.
Especialmente en los últimos 30 días, el sector liderado por Cristina Kirchner atravesó un contexto de fuerte discusión en redes sociales sobre las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, en donde finalmente quedó segundo detrás de los libertarios.

En cambio, el macrismo transitó el último mes de debate político en redes sociales con un claro interlocutor: Javier Milei.
El apellido del presidente es el más presente en la narrativa sobre el Pro, en línea con la cada vez más tensa relación entre su fundador y líder, Mauricio Macri, con el actual jefe de Estado.
El tormentoso vínculo político desplazó al debate de campaña para las elecciones en CABA, y dejó atrás la siempre dificultosa relación del macrismo con el kirchnerismo, históricos rivales políticos (especialmente desde que Macri nació a la política con su elección como jefe de gobierno porteño, en 2007).

Comentarios de la comunidad