Cede la negatividad contra el gobierno, mientras se "amiga" con el periodismo
La conversación pública sobre la Casa Rosada muestra síntomas de mejora, mientras la cobertura mediática revierte la negatividad de meses previos.

En un contexto de volatilidad financiera e incertidumbre económica, con el impacto del año electoral, el gobierno de Javier Milei enfrenta un debate político de alta hostilidad.
El análisis de redes sociales y medios de comunicación que reflejan esa discusión pública sobre el gobierno nacional muestra un clima de crítica sostenida.
La política y la economía dominan la conversación digital, en un contexto que muestra síntomas de una leve mejora en el clima discusión, pero con un tono abrumador en redes, frente a una cobertura mediática más balanceada con sus publicaciones sobre la Casa Rosada.
Redes sociales: política y economía como ejes de la crítica
En los últimos 12 meses, los argentinos en redes sociales mencionaron 10,3 millones de veces la política y 8,7 millones la economía, colocando a estos temas al frente de la conversación digital.
Le siguieron justicia (6,7 millones), salud (6,6 millones) y derechos (4,9 millones).
La política duplica a cualquier otra área, lo que confirma que los usuarios procesan la gestión Milei más en clave de disputa ideológica que de administración técnica de los asuntos del Estado.
La economía, sin embargo, aparece como síntoma del descontento social de los argentinos: inflación, retenciones y dólar sintetizan dicha frustración.

Medios de comunicación: economía al tope
La cobertura mediática, en cambio, prioriza la economía (2,08 millones de notas), seguida de cerca por política (1,94 millones) y seguridad (1,68 millones).
En esta narrativa, los medios construyen un encuadre más clásico e institucional, donde los temas sociales (derechos, justicia, salud) ocupan un segundo plano respecto a la agenda macroeconómica.
La evolución mensual muestra que economía y política se reparten el primer lugar, con seguridad y asuntos internacionales como complementos, mientras que la corrupción pierde peso (1,1%).
El sentimiento: negatividad extrema en redes
El análisis de Monitor Digital sobre el sentimiento expresado por los argentinos en redes sociales y por los medios de comunicación locales refuerzan el diagnóstico:
- En redes sociales, el balance de agosto es demoledor: corrupción (-85 punt0s NSR), justicia (-74), política (-68), derechos (-65), seguridad (-63). Solo el deporte muestra saldo positivo (+11). El gobierno aparece representado digitalmente como un actor fallido, con muy poco margen para construir narrativa positiva.

- En medios de comunicación, la foto es distinta: áreas como cultura (+81), deportes (+80) y turismo (+58) logran evaluaciones positivas. La economía se ubica en un terreno intermedio (+25), mientras que los puntos críticos recaen en corrupción (-68) y justicia (-72).
El diferencial es claro: mientras en redes predomina el enojo, los medios mantienen un tono más equilibrado, con espacio para coberturas positivas en sectores específicos.
Evolución comparada: medios vs. redes
La serie temporal confirma la tendencia ya descrita:
- Medios: las publicaciones periodísticas mencionando a la Casa Rosada se mantienen en un rango de sentimiento entre “regular” y “bueno”, con oscilaciones pero sin caídas dramáticas.
- Redes sociales: las menciones se instalan desde hace meses en un rango de “malo” a “muy malo”, sin señales de recuperación.
La brecha muestra que mientras la prensa construye un relato de gestión con matices, los usuarios en redes consolidan una narrativa homogéneamente negativa contra el gobierno libertario.
El dato alentador para el oficialismo es la mejora en el clima de las redes hablando sobre su gestión desde junio pasado.
Se trata de una positivización que evoluciona lentamente, pero que marca una tendencia de progresiva mejora de la conversación sobre el gobierno, alejando los promedios de la categoría de charla de sentimiento "muy malo", aunque muy por debajo de alcanzar valores positivos.
En la cobertura de los medios de comunicación, en cambio, se advierte una tenue recuperación en agosto, que apenas si logra frenar la negativización evidenciada en los último 90 días, fenómeno que echó por tierra la recuperación post crisis del escándalo $LIBRA.

Luces de alerta en torno a Milei
En las redes sociales, opera sobre la gestión Javier Milei un proceso de responsabilización casi personal sobre el presidente: su figura, como significante central, queda ligada a la idea de “error” y “fracaso”.
De este modo, la conversación digital configura un marco de sentido negativo donde la economía funciona como "metáfora del todo": cada mención a la inflación o la deuda se convierte en cuña para la crítica a la gestión de gobierno en general.

En los medios, en cambio, se mantiene un contrato de lectura más negociado, que permite matices positivos en áreas no centrales de la agenda gubernamental.
El desafío duplicado para el gobierno libertario
La gestión de Milei enfrenta un doble desafío comunicacional:
- En redes, la narrativa ciudadana es crítica y homogéneamente negativa, articulada en torno a la política y la economía como símbolos de fracaso.
- En medios, el relato se centra en la economía pero conserva márgenes de positividad en sectores como cultura, deportes o turismo.
El contraste revela que el verdadero campo de batalla para la Casa Rosada es el espacio digital ciudadano, donde la percepción social ya no se limita a la evaluación de medidas, sino que proyecta sobre el gobierno un sentido estructural de fallos en torno a la gestión y de desconfianza en lo político.