Boca y River siguen liderando la charla digital, pero con saldo negativo
El fútbol argentino en redes sociales: análisis de menciones y sentimiento de los clubes de Primera División durante el último año.

El análisis de las menciones en redes sociales durante los últimos doce meses confirma lo que ocurre en la cancha: Boca y River dominan la conversación digital.
Boca concentró entre el 30% y el 40% de las menciones, con un pico en octubre de 2024 (38,3%) y una baja a 26,7% en agosto de 2025.
River se ubicó en segundo lugar, con guarismos que oscilaron entre el 15% y el 20%, aunque con una caída sostenida en el último trimestre.
Detrás, un grupo intermedio integrado por Racing, San Lorenzo, Independiente y Rosario Central se mantuvo en torno al 5%–7% de las menciones, mientras que el resto de los equipos apareció con menor visibilidad, aunque con irrupciones puntuales que alteraron la lógica de concentración.

El sentimiento: más crítica que celebración
La conversación sobre los equipos de la Primera División del fútbol argentino no fue solo masiva, también cargada de negatividad.
Boca mostró un saldo recurrentemente negativo, con registros como -46 en octubre 2024 o -49 en julio 2025.
River alternó algunos meses positivos (+26 en septiembre 2024) con caídas bruscas (-48 en octubre 2024).
La lógica se repitió: la hiperexposición atrae críticas.
Cuanto más grande es la conversación, mayor es el caudal de reproches y enojos que circulan en redes.
Los grandes son, al mismo tiempo, los más defendidos y los más atacados.

Los picos positivos: sorpresas y festejos del interior
El análisis de sentimiento muestra que los clubes del interior o de menor exposición pueden capitalizar mejor los hitos positivos.
Atlético Tucumán registró +100 en junio 2025, en medio de una campaña destacada.
Talleres alcanzó +71 en agosto 2025, lo que refleja cómo un buen desempeño dispara oleadas de comentarios favorables que logran perforar la concentración de los grandes.
En contraste, equipos como Banfield, Barracas o Platense mantuvieron saldos negativos casi permanentes, sin lograr revertir percepciones.
Dinámica de la conversación
- Alta exposición = alta crítica: Boca y River lideran, pero también cargan con la mayor negatividad.
- Narrativa de las sorpresas: clubes medianos logran irrumpir con notoriedad positiva cuando superan expectativas.
- Efecto coyuntural: el sentimiento se mueve al ritmo de los resultados, con saltos abruptos según victorias o derrotas.
- Polarización digital: la charla se concentra en pocos equipos, mientras el resto aparece de manera episódica.
Agosto en las redes futboleras argentinas
Durante agosto, el fútbol —tanto local como internacional— ocupó un lugar central en la charla digital argentina.
La nube de palabras refleja un fuerte predominio de términos genéricos como “partido”, “equipo”, “mejor” y “jugadores”, lo que indica que la dinámica de conversación giró en torno a la evaluación constante de rendimientos, resultados y comparaciones.
La alta carga de 62% de negatividad marca que la percepción de los usuarios estuvo dominada por la crítica: desde cuestionamientos al desempeño de clubes y jugadores hasta reclamos por arbitrajes, transmisión televisiva y gestión dirigencial.
El fútbol, como suele ocurrir en la Argentina, fue atravesado por la pasión, pero con un sesgo predominante hacia la frustración o la desaprobación.
Ejes temáticos principales
- Resultados y partidos: las menciones a “partido”, “mejor”, “final” y “momento” muestran un fuerte foco en la inmediatez de los encuentros. La dinámica de conversación en redes se mueve con el pulso de cada resultado.
- Clubes y jugadores: nombres como Boca, San Lorenzo, Rosario Central, Godoy Cruz y figuras como Lionel Messi o Di María aparecen asociados a coyunturas puntuales. Messi mantiene centralidad como figura internacional, pero con menor peso comparado con meses anteriores, lo que refuerza que la charla de agosto estuvo más “localizada”.
- Competiciones: aparecen referencias a Copa Libertadores, Copa Argentina, Torneo Clausura y hasta al Real Madrid, mostrando la doble escala de conversación: el eje doméstico y la mirada al fútbol global.
- Medios y transmisiones: menciones como “TV Pública” o “ESPN Premium” reflejan un eje clásico de quejas: accesibilidad, derechos y calidad de transmisiones.
Sentimiento de la conversación
El 62% de negatividad es un dato consistente con otros momentos del fútbol argentino, donde la pasión se expresa más en forma de enojo o crítica que de celebración.
- Negativo: críticas a clubes tras derrotas, arbitrajes, nivel de los torneos y el costo de los packs televisivos.
- Positivo: aparece vinculado a rendimientos individuales destacados, como el de Messi o actuaciones puntuales de clubes en copas internacionales.
- Neutro: se observa en comentarios de relatos, descripción de partidos o menciones históricas.
Perfil de participación por género
El gráfico muestra un claro predominio masculino: 62,8% de los usuarios son hombres, frente a un 12,6% de mujeres y un 24,6% en “otros” (cuentas de medios, bots, institucionales o no identificadas).
Esta distribución confirma que, aunque crece la participación femenina, la conversación sobre fútbol sigue estando marcada por una fuerte impronta masculina.
