Boca: el club más popular, en su momento más impopular

El Xeneize no para de sumar derrotas en varios torneos, agitando el debate sobre las responsabilidades deportivas de los jugadores y las institucionales de Riquelme.
Boca: el club más popular, en su momento más impopular

El mundo Boca Juniors atraviesa una de sus etapas más críticas en décadas.

Pero no solo lo indican los resultados deportivos: las redes sociales son hoy un termómetro tan preciso como implacable del malestar popular.

Los datos extraídos del monitoreo de la conversación digital durante las últimas semanas permiten dimensionar el tamaño del colapso institucional, deportivo y emocional que vive el club más popular de la Argentina.

El diagnóstico no deja lugar a dudas: Boca está en su punto más bajo, y la hinchada lo está haciendo saber como nunca antes en el mundo digital.

Los números que duelen: la voz de la gente en redes

El termómetro de las redes sociales no miente.

Según analizamos en Monitor Digital, apenas eliminado de la Copa Argentina, el equipo dirigido por Miguel Ángel Russo sufría un aluvión de críticas, con el apellido del presidente del club, Juan Román Riquelme, en el centro del debate por el preocupante presente de Boca.

Riquelme, en el centro de las críticas digitales
El presidente xeneize complica todavía más su situación al frente del histórico club en medios de malos resultados que no se logran revertir, ni con nuevo técnico, ni con nuevos jugadores.

Estos datos reflejaban cómo el enojo trasciende lo estrictamente futbolístico.

La conversación pública no apuntaba solamente a los jugadores, sino que cuestiona el modelo institucional y los liderazgos que lo sostienen.

Riquelme, en su doble rol de ídolo e integrante de la dirigencia, encarna hoy buena parte del descontento de una hinchada que se siente traicionada por promesas incumplidas y resultados que no aparecen.

El sentimiento digital: 6 de cada 10 publicaciones, negativas

El segundo indicador clave que arroja la escucha social es el análisis de sentimiento.

Durante los últimos 30 días, el 60,1 % de las menciones sobre Boca Juniors fueron negativas, mientras que el 39,8 % se mantuvo en un tono positivo.

Las palabras más representativas del malestar son también las más repetidas en la nube semántica negativa: "falta", "error", "puta", "mierda", "perdió", "eliminado", "vergüenza", "desastre", "problema", "culpa", "renuncia", "fracaso".

Todas forman parte del campo discursivo dominante de la comunidad boquense en redes.

Del lado positivo, se cuelan algunas expresiones de aliento o nostalgia: "ganó", "amor", "orgullo", "respeto", "feliz", "campeones".

Sin embargo, su peso es claramente menor en un clima de reproche generalizado.

El peor posicionado del fútbol argentino

Si ampliamos la mirada y comparamos el sentimiento digital de los principales clubes de la Primera División, el panorama es aún más lapidario.

Boca Juniors es, junto a Deportivo Riestra, el equipo con peor imagen digital del fútbol argentino.

Según el índice de sentimiento neto (positivo menos negativo), Boca registra un valor de -40, solo superado por Riestra (-46).

Otros clubes como Lanús (-34), Independiente (-26), San Lorenzo (-26) y Barracas Central (-25) también muestran índices bajos, pero el caso de Boca destaca por la magnitud de su masa social y el nivel de exposición mediática que lo rodea.

Mientras tanto, en el otro extremo de la tabla, Belgrano de Córdoba lidera el ranking de positividad digital con +50, seguido por Atlético Tucumán (+29), Unión (+27), Instituto (+25) y Racing (+24).

Curiosamente, Atlético Tucumán fue el último rival que eliminó a Boca de la Copa Argentina, lo que no hace más que agravar el contraste entre ambos.

Emociones rotas en el "mundo Boca"

A diferencia de la conversación más inmediata que habíamos analizado tras la derrota ante Atlético Tucumán, en el relevamiento de los últimos 30 días se pueden observar tendencias más estructurales y analizar cómo se configura el imaginario colectivo del hincha en medio de una crisis deportiva e institucional de Boca Juniors.

Lo emocional: la "gente" como protagonista central

La palabra más mencionada en la conversación del último mes sobre el Xeneize es “gente”, con el 12,8 % de las menciones.

Este dato no es menor: cuando el sujeto central de la conversación deja de ser el equipo o el resultado, y pasa a ser la “gente”, el foco del discurso se corre hacia lo emocional y colectivo.

El hincha deja de ser observador y se convierte en protagonista.

No se habla solo de fútbol, sino de lo que ese fútbol le está haciendo sentir a los que lo siguen.

Esta centralidad de la palabra “gente” sugiere un proceso de apropiación simbólica del club por parte de su comunidad, que se expresa en redes con voz propia y en tono de reclamo.

Un pasado glorioso como contraste: “historia”, “grande”, “club”

Los términos "historia" (11,8%), "grande" (10,3%) y "club" (10,8%) estructuran un campo semántico donde la narrativa dominante es la nostalgia.

Se habla del club no solo como una institución, sino como un símbolo de grandeza pasada.

Estas palabras, ubicadas entre las más frecuentes, refuerzan una tensión central: el contraste entre el presente decepcionante y un pasado que se recuerda con orgullo.

Este tipo de discurso no aparece en contextos normales: se activa cuando hay una pérdida de identidad percibida.

El hincha no solo reclama resultados; reclama pertenencia, linaje y orgullo herido.

Lo futbolístico, en segundo plano, pero presente

En esta capa del discurso sí vinculado a lo deportivo aparecen términos más directamente ligados al juego:

“EQUIPO” (11,6 %)
“PARTIDO” (11,3 %)
“JUGADOR” (10,8 %)
“SEGUNDO TIEMPO” (1,3 %)

Estas menciones evidencian que la discusión táctica y el rendimiento siguen presentes, pero subordinados al plano identitario.

El lugar prominente del “segundo tiempo” como concepto sugiere un foco en las segundas mitades como momentos de caída, en referencia directa a partidos que Boca comenzó bien, pero terminó mal, es decir, a la incapacidad del equipo para sostener niveles de juego aceptables.

El hincha en escena

La palabra “HINCHA” (8 %) también aparece con fuerza, reforzando el eje centrado en lo social.

La comunidad xeneize se manifiesta no solo como “gente” sino como “hincha”, una identidad que connota pasión, aguante, sufrimiento y fidelidad.

Que estos conceptos estén entre los más mencionados implica que el vínculo emocional está más activo que nunca, pero también más exigente y dolido.

Leandro Paredes, el único jugador destacado por nombre

El único futbolista mencionado con nombre propio con más intensidad durante el último mes es Leandro Paredes (3,5 %), lo que indica el reconocimiento a su desempeño en medio de un contexto general de críticas al plantel de Boca.

Su presencia narrativa indica la expectativa y cierto reconocimiento a su aporte para sostener un rendimiento medianamente aceptable del equipo dirigido por Miguel Russo, intentando sostener el reconocimiento de la hinchada "bostera".

Los torneos, en el fondo del interés digital.

“Copa Argentina” (2,6 %)
“Copa Libertadores” (1,3 %)
“Real Madrid” (1,1 %)

Estas menciones actúan como marcadores de contexto y de aspiración.

La Copa Argentina es el torneo donde Boca fue eliminado recientemente; la Libertadores, un objetivo frustrado.

Y Real Madrid, un punto de comparación simbólico que aparece como parámetro aspiracional o ironía frente a la crisis: se menciona generalmente en tono burlesco.

La hinchada digital, bajo la sombra de la incertidumbre

Del análisis de la conversación en redes sociales sobre Boca Juniors, surge una conclusión dolorosa.

En conjunto, la narrativa analizada refleja la presencia dominante de la frustración, el reclamo identitario y el deseo de recuperar la grandeza perdida.

Lo que los datos muestran no es simplemente una caída deportiva: es una disputa por el relato de Boca, una lucha por resignificar lo que el club representa.

Este análisis confirma que el club no está en crisis solo porque pierde partidos: está en crisis porque la gente siente que perdió su espíritu deportivo.