Así es la despedida de las redes a "Locomotora" Oliveras

El mundo digital argentino se conmocionó por la muerte de la exboxeadora, múltiple campeona en el ring y una luchadora de la vida.
Así es la despedida de las redes a "Locomotora" Oliveras
Así es la despedida de las redes a "Locomotora" Oliveras

La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, excampeona mundial de boxeo, desató una avalancha de mensajes en redes sociales.

Figuras del deporte, celebridades y miles de usuarios despidieron con emoción a una mujer que inspiró desde el ring y también desde su lucha personal.

Una muerte que golpeó duro

El lunes 28 de julio por la tarde se confirmó el fallecimiento de Alejandra Oliveras en el Hospital Cullen de Santa Fe, donde se encontraba internada desde el 14 de julio tras sufrir un ACV isquémico.

La noticia se expandió rápidamente por redes sociales, donde la respuesta fue masiva: usuarios anónimos, deportistas, periodistas y personalidades compartieron mensajes que oscilaron entre la tristeza, la incredulidad y el agradecimiento.

La internación de "Locomotora", el 14 de julio pasado, ya había provocado una verdadera conmoción digital.

Las menciones en redes saltaron un 871%, un porcentaje casi similar al incremento de las publicaciones sobre la exboxeadora en la cobertura de medios de comunicación.

Una vez conocida su muerte, el lunes 28 de julio, las menciones sobre su partida saltaron un ¡3.900% en plataformas! y poco más del 500% en la prensa digital.

El fallecimiento de la deportista devenida en influencer y motivadora social no hizo más que corroborar las sospechas de quienes venían siguiendo minuto a minuto su estado de salud.

Una apuesta a la "vida" ante la muerte de "Locomotora"

Analizando la narrativa de los argentinos sobre Alejandra Oliveras, el término más mencionado en la conversación de los últimos 30 días fue “vida” (11,6%), lo cual no deja de resultar llamativo en el contexto de la internación y posterior muerte de la exboxeadora.

Este predominio de la vida sobre la muerte de los usuarios apunta a un deseo: no limitarse a expresarse sobre la muerte de Oliveras, sino que evocaron su legado vital, su fortaleza y su historia de superación.

La palabra "vida", en este contexto, funcionó como homenaje y como expresión de deseo frente al deterioro de salud que sufrió antes de morir.

Inevitablemente, la salud fue la temática más presente en la conversación sobre "Locomotora" Oliveras.

“ACV” (10,9%), seguido por “murió” (6,5%), “Santa Fe” (5,8%) y “salud” (5,1%), marcaron la narrativa sanitaria, íntimamente ligada al proceso de deterioro de Oliveras.

Además, términos como “internada”, “médico”, “terapia”, “sufrió”, “irreversible” y “falleció” completaron un campo discursivo centrado en el estado crítico de la exboxeadora.

Una segunda temática con fuerte presencia en el diálogo sobre la exboxeadora fue su rol como mujer en el deporte y en la vida.

Términos como “mujer” (4,2%), “campeona” (3,9%) y “boxeo” (4,0%), le dieron forma a una apelación a la recuperación de su identidad deportiva y de género.

En un mundo como el boxeo, históricamente masculinizado, Oliveras supo construir una narrativa poderosa de empoderamiento femenino.

El uso de “campeona” refuerza esta identidad, especialmente entre usuarias y usuarios que destacaron su rol como referente de lucha y resiliencia.

Una cuestión de género

La evolución de la conversación digital sobre Alejandra “Locomotora” Oliveras, observada entre el 14 y el 29 de julio de 2025, muestra un dato revelador: la participación femenina predominó a lo largo de casi todo el período analizado, alcanzando un 56% del total frente al 44% de los varones.

Desde el día en que se produjo el ACV que afectó a la exboxeadora (14 de julio), la conversación tuvo una marcada participación femenina: más del 70% de las menciones en redes provenían de usuarias mujeres.

Aunque con altibajos, esa tendencia se mantuvo fuerte hasta el momento de su fallecimiento, el 28 de julio.

En las jornadas posteriores al ACV (del 15 al 18 de julio), se advierte un progresivo descenso de la participación femenina, al tiempo que crece el involucramiento masculino, que llegó a equilibrar e incluso superar brevemente al segmento femenino los días 19 y 20.

Sin embargo, a partir del 21 de julio —cuando se agudiza el estado de salud de Oliveras y crece el seguimiento mediático— las mujeres vuelven a tomar la delantera, con picos nuevamente por encima del 60% en días clave como el 23 y el 27 de julio.

Una sentida despedida digital

La intensidad emocional de los posteos sobre la muerte de Alejandra Oliveras fue notable.

La mayoría estaba escrita en mayúsculas, con emojis de corazones partidos, guantes de box y frases como “QEPD”, “campeona eterna” o “te fuiste pero dejás huella”.

Algunos usuarios, impactados, simplemente expresaron su negación: “¿Cómo se va a morir la Locomotora? Me cagó el día” o “NOOO WACHO SE MURIÓ LA LOCOMOTORA, VOY A LLORAR”.

Las redes sociales se transformaron en un memorial digital espontáneo, donde se multiplicaron los recuerdos, las fotos junto a ella y las frases inspiradoras que supo compartir con su comunidad online.

Despedidas de todos los colores

Con más de 1,6 millones de seguidores en Instagram, Oliveras construyó una relación directa con su audiencia, en la que mezclaba rutinas de entrenamiento, mensajes motivacionales y una fuerte presencia de humor y cercanía.

También sus colegas del boxeo y figuras públicas compartieron sus mensajes de despedida.

Marcela “La Tigresa” Acuña, histórica rival y referente del pugilismo, expresó: “Estoy muy triste, hasta ayer estaba más que bien su evolución… algo terrible”. Yesica Bopp publicó: “Gracias por tanto. Ojalá que la mayoría que te escucharon se hayan quedado con un poco de tu fuerza”. Brian Castaño fue más directo: “Qué tristeza. QEPD, Locomotora”.

Desde el ámbito político también llegaron reacciones.

El presidente Javier Milei publicó una despedida escueta: “Adiós Locomotora…”, acompañada de imágenes de la boxeadora.

El gobernador santafesino Maximiliano Pullaro decretó duelo provincial y escribió: “Hoy es un día triste, perdimos a una campeona arriba y abajo del ring”.

Gisela Scaglia, vicegobernadora, la describió como una mujer “solidaria e incansable, que brilló en cada lugar donde estuvo”.

Una auténtica influencer de la vida

Detrás del duelo público hay una historia de vida que ayuda a comprender por qué su muerte conmovió tanto.

Oliveras fue madre a los 14 años, sobrevivió a situaciones de extrema vulnerabilidad y transformó el boxeo en una plataforma para su superación y para ayudar a otros.

En su etapa como influencer y figura pública, fundó el “Team Locomotora”, un espacio de formación deportiva gratuito para jóvenes en barrios populares.

Además, se convirtió en una activa promotora contra la violencia de género y la desigualdad en el deporte.

A lo largo de su carrera, obtuvo seis títulos mundiales en distintas categorías: WBC supergallo, WBO pluma, WBA pluma y WBC ligero, entre otros.

Finalizó su carrera con un récord de 33 victorias (16 por KO), 3 derrotas y 2 empates.

Pero su legado más fuerte no fue estadístico, sino humano: visibilizó la lucha por la igualdad en el boxeo femenino, militó por rounds de 3 minutos en igualdad con los hombres, y llevó su mensaje de resiliencia a miles de personas.

Alejandra “La Locomotora” Oliveras murió a los 47 años, pero dejó una huella indeleble.

En las redes sociales, su nombre se multiplicó con fuerza y fue mucho más que un trending topic.

Se bajó una luchadora del ring de la vida, pero sigue ayudando a pelear a todos aquellos que libran su propia batalla cotidiana.